domingo, 28 de marzo de 2010

LA CULTURA DEL RAJE (II)


LA GENTE SIGUE CAMINOS EQUIVOCADOS



Obligada lectura de los candidatos y electores


(*) Florencio Bernabé Gonzales

La presente nota les entregamos, a propósito de que se acercan las elecciones: municipales, regionales y nacionales. Los candidatos por doquier buscaran lograr más votos, más adherentes; aún sin entregar mejor calidad de propuestas.


Los candidatos esperaran ansiosos, respuestas favorables de la ciudadanía a sus propuestas y candidaturas; suponiendo que esas propuestas tendrán mayor aceptación para lograr sus objetivos. En esa medida, obvian elementales pasos a seguir, obnubilados por la sensación del triunfo.
Hermosa visdta de Pacllón


Habiendo un camino tan fácil, ¿por qué no lo siguen más personas para dirigirse adonde quieren ir?. Probablemente por que hay una bifurcación en el camino. La gente seguirá una de las dos direcciones. Se preocupará tan sólo por lo que quiere o tan sólo por lo que quieren los demás.


Rosa sabe que lo que quiere de su marido, pero nunca llega a entender del todo lo que él quiere.


El supervisor de una planta sabe que quiere que se ajusten los tornillos cuando pase la carrocería por la cadena de montaje, pero, ¿qué es lo que quiere el que se encarga de ajustar los tornillos?.


Los padres saben cómo quieren que sus hijos crezcan, pero, ¿muestran el mismo interés por lo que quieren sus hijos )desde un punto de vista emocional)?


El vendedor tiene muchos deseos de vender la cocina, pero casi teme preguntarle al posible cliente acerca de lo que éste quiere, por temor a que el producto no se ajuste a sus necesidades.


Pablo piensa que Margarita lo ama tal como él quisiera ser amado. Es posible que ello se deba a que ha estado ciego a los deseos y a las necesidades de Margarita.


El profesor quiere que el apagado y soñoliento adolescente se muestre más atento, pero, ¿qué quiere aquel desgarbado y joven ser humano? ¿Se ha prestado a ello la suficiente atención?


El problema estriba en eso. Todo el mundo quiere algo de otra persona y sufre una decepción cuando no lo consigue.


¿Saben lo que ocurre entonces con frecuencia?. La gente empieza a aplicar una versión invertida de la norma. Trata de castigar a la gente, lo cual es precisamente lo que la gente NO desea, en un intento de conseguir lo que quiere.


La atmosfera se hiela cuando Rosa no consigue de Pedro lo que quiere. El supervisor reprende al obrero que ajusta los tornillos. Los padres regañan, castigan o profieren amenazas cuando sus hijos no se ajustan al modelo que ellos han forjado. El vendedor parlotea con desesperación cuando piensa que el presunto cliente no está muy convencido. “Es posible que Margarita cambie de actitud si le doy un poco de celos”, piensa Pablo. Y el profesor amenaza, humilla y corrige, en un absurdo intento de despertar al adolescente de su letargo.


Ésta es por tanto la historia del ser humano en una sociedad altamente individualizada y consumista. Divorcios, divisiones familiares, cambios de trabajo, espiritus angustiados, carreras malogradas, sueños destruidos, vidas solitarias… todo ello turbado por los inútiles esfuerzos encaminados a establecer relaciones con otras personas.


Averigua lo que quiere la gente.


Y después ayúdala a conseguirlo.

 ¡He aquí el medio de cambiar buena parte de nuestras situaciones angustiosas!.


Es otra manera de distribuir la norma. O la primera parte de ella, es decir: “En la medida en que des a los demás lo que quieren…”.


Llevo muchos años siendo testigo del feliz resultado de este procedimiento. Y experimento ahora más entusiasmo y fervor que cuando tuve por primera vez conocimiento de él. Las alegrías de mi vida personal han sido una consecuencia de su utilización. Los momentos yernos y escarpados se han producido cuando mis emociones me han impedido utilizar la norma.


Sólo quisiera introducir un cambio en la fórmula. Sustituir el “QUERER” por el “NECESITAR”.


Los deseos y las necesidades son sustancias separadas. Los deseos son unas fuerzas frívolas, vehementes, asoladoras y a menudo codiciosas que jamás se satisfacen. Si se satisface un deseo, otros dos vendrán a sustituirlo.


Las necesidades, en cambio, son las corrientes más profundas de la existencia de una persona. Son significativas y meritorias, y no tan caprichosas como los deseos, veamos:


  • La gente quiere simpatía; necesita comprensión.
  • La gente quiere riqueza; necesita satisfacción.
  • La gente quiere modernos automóviles y costosas residencias, necesita transporte y un techo.
  • La gente quiere fama; necesita reconocimiento de sus méritos.
  • La gente quiere poder; necesita apoyo y colaboración.
  • La gente quiere dominar; necesita influir y guiar.
  • La gente quiere prestigio, necesita respeto.
  • Los hijos quieren libertad y tolerancia; necesitan disciplina.
  • La gente quiere relaciones falsas; necesita honradez y realidad.
  • La gente quiere facilidad y comodidad; necesita realización y trabajo.
  • La gente quiere adoración; necesita amor.

Digamos por tanto “En la medida en que des a los demás lo que necesitan, ellos te darán a ti lo que necesitas”.


Reflexionemos a este respecto.¿Qué necesitamos realmente usted y yo? Para descubrirlo, es necesario que se establezcan una relaciones de mayor intimidad. Pero eso podemos conseguirlo.


Por que pocas relaciones son más íntimas que las que se establecen entre el autor y el lector. La relación es silenciosa… no existen interrupciones verbales ni desviaciones. Se trata de una conversación privada entre dos personas. El autor, si es sincero, habla desde el fondo de su corazón en forma sumamente comprensible para el lector. El lector puede rechazar, aceptar, detenerse, meditar, volver a leer y reaccionar como guste, sin ninguno de los riesgos que acompañan a otras clases de comunicación.


Es una asociación cordial y maravillosa, Por mi parte, yo voy a gozar de cada una de las palabras. Espero que a usted le ocurra lo mismo. Me gustaría ser su amigo. Eso significa que tengo que abrirme y revelarme a usted. Cuando lo haga, no sólo me conocerá usted a mi, sino que podrá también conocerse mucho mejor a si mismo. Eso se llama “RELACIÓN”.


De este modo conseguirá usted descubrir lo que otros necesitan para poder aplicar nuestra fórmula: “En la medida en que des a los demás lo que necesitan, ellos te darán a ti lo que necesitas”. Relaciónese. Ábrase. Quítese la mascara y los demás se quitarán la suya.


Pacllón, 28/03/2010


Un reencuentro con los amigos
Distinguidas damas de la quishtulandia

Equipo de fulbito de APPU-HUAYHUASH

Otro gran reencuentro de Promociones del CN "Coronel Bolognesi"

 



TOMA DE CONCIENCIA SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO


Este video clip ha sido realizado por cantantes peruanos, y representó a America Latina en la conferencia de la ONU sobre Cambio Climatico de Copenhague.

Parece ser que en ningún otro pais ha preparado nada, y en el Peru solo un canal (N) lo ha propagado.

Ojala se difunda en el mundo para que se cree conciencia en nosotros y en nuestros gobiernos.


http://www.youtube/. com/watch? v=4Bm8agSxvO4

http://www.youtube/. com/watch? v=4Bm8agSxvO4



--HAZ EL GRAN MÉRITO DE DIFUNDIRLO.. ..AHORA











domingo, 21 de marzo de 2010

PACLLÓN EN PELIGRO DE DESAPARECER

PACLLÓN EN PELIGRO DE DESAPARECER
Urgente intervención de Defensa Civil

(*)Florencio Bernabé Gonzales (18/03/10)
Etimológicamente, el suscrito no tiene un estudio serio sobre el origen de Pacllón, invitamos a los estudiosos despejar esa incógnita. Nos hemos ocupado en anteriores ocasiones de la trascendencia histórica de Pacllón, en torno a la Cordillera Huayhuash, su ubicación estratégica y geopolítica desde cuando era parte de la provincia de Cajatambo y el estudio socio – económico como uno de los distritos mas importantes de la provincia de Bolognesi – Ancash, actualmente Pacllón es reconocido como “El Primer Distrito Ecológico de la Provincia de Bolognesi”.
La Flecha indica el farallón Siksiwayin que contornea a Pacllón
Vista Panorámica de Pacllón - vista del este (Suntawilka)
Plaza de Armas de Pacllón (Foto Nalo Alvarado) - El frontis de la iglesia ahora es distinta

Actual Plaza de Armas de Pacllón.- Cortesia de "Solitario de Simpapampa"
Esta vista expresa el peligro que representa Siksipawayin para Pacllón

EL Distrito de Pacllon se encuentra en un gran peligro por la irresponsabilidad de los de barrio de arriba, tienen su caño y dejan emposado el agua que genera filtraciones a SIKSIPAWAYIN, esta desapareciendo ya el sanjón, es preucupante que las autoridades no tomen cartas en el asunto, ahora se a formado una cueva grande en  el sanjón, que se escucha la catarata de agua con sonido fuerte, los algupampinos estamos preucupados puede desaparecer la mitad de Pacllon todo el JIRON ESTADUM, porque en el terremoto del 70 se rajo todo esa calle y despues con la replica se volvio a cerrar asi es la historia contado por personas que en paz descansan ya don ALBERTO RIVAS, MAURO IBARRA, TEODORO CAQUI, ARTEMIO LAURENTE y otros ciudadanos - le envio las fotos para que observen, preocupación que comparte - Odovias Rivas el "Solitario de Simpapampa", al enviarnos las fotos develadores del peligro.




Pacllón vista desde Ausana (Norte).- Foto cortesía de "Solitario de Simpapampa"
Vista Panorámica de Pacllón.- Foto cortesía de "Solitario de Simpapampa"



El distrito de Pacllón data desde 1857 y la capital distrital testificado por sus construcciones coloniales: la cuadratura de su plano, la arquitectura de su iglesia, la torre y su campanario, los solares de antaño develan su historia de la manera más elocuente, como la del propio Perú.

Algunos opinan que proviene de “Paquishga” = roto o quebrado, otros de “Paca - paca” = para esconder o ave malagueño que abunda en la zona. Eso lo dejamos a los especialistas


Esta capital distrital, está ubicado en un terreno plano y semi-inclinado, sobre una meseta que se orienta de este a oeste. La Plaza de Armas, la iglesia y la Torre están distribuidos en el centro del pueblo en la parte plana, hacia el sur – este, se eleva una pequeña pendiente a través de la calle Cajatambo que conduce al Cementerio, conocido como el Barrio Alto Perú o Janabarrio. Hacia el norte continua la población para prolongarse hasta el antiguo coso sin ninguna pendiente, hoy construido el moderno local de Educación Inicial que finaliza en un farallón hacia Puya; hacia el oriente se ubica el barrio de Cutapakcha y la salida a la Cordillera Huayhuash (Jahuacocha). Por el sur – oeste (por donde ingresa la carretera), en una pequeña pendiente se prolonga hasta el local escolar del Nivel Primario, el Estadio de Pacllón, el actual Coso y continua contorneando el farallón de Siksipawayin (Sanjón), este barrio es conocido por Urabarrio o Algupampa. Estos barrios están bien marcados: Janabarrio o Alto Perú y Urabarrio o Algupampa, o también Llamacancha e Ichucan vecinos del primero y segundo respectivamente.

Antes de que hubiera “agua potable”, cada barrio tenia su propia fuente de abastecimiento de agua, así, el primero usaba los manantiales de Cutapakcha, aguas de color turquesa y sabor dulce, provenientes de los manantiales de Guampush y Wanka, y el barrio bajo, de Urapakcha, cuyas aguas en las mañanas humeantes y temperadas, transparentes y de sabor agradable, que hasta la fecha tengo grabada su sabor en mi memoria.


Desde aquellos tiempos, las aguas de Cutapakhca, discurrían canalizados por toda la calle 28 de Julio recorriendo los dos barrios y bordeando la Plaza de Armas hasta Algupampa, para continuar hasta Siksipawayin (Sanjon) y a nadie le interesaba si ocasionaba peligro alguno.


En épocas de invierno, todas las aguas de las calles del pueblo se dirigen hacia Algupampa, formándose una laguna inmensa en toda la pampa, para nuestro jolgorio cuando niños, chimbando con garrochas hechos por nosotros mismos de lloque o guaromo. Nos acercábamos sigilosamente con cierta precaución, para ver la catarata que se formaba al discurrir por el Sanjon de aproximadamente 50 metros de altura, y otros 700 metros más abajo para encontrarse con el río Achin. Hoy en Algupampa, esta construida una cancha deportiva de usos múltiples.

La topografía de Pacllón es especial, como describimos líneas arriba, descansa el pueblo en una especie de meseta. Posiblemente, cuando fundaron el pueblo, el Sanjón era intrascendente, sin importancia, cubierto de vegetación y árboles frondosos, prueba de ello a su costado, existe hasta la fecha “Mesagirkan”, una meseta circular, cuya pendiente termina en el río Takrarakra a unos 500 metros de profundidad, aguas abajo este río se junta con el río Achin.


Desde el río Achín, hasta el pueblo existe una gradiente de casi 80º, con una altura de aproximadamente 800 metros en línea recta dicha pendiente; la estructura de su suelo no evidencia roca sólida, es tierra deleznable, de color negra “Yanakaka”, cada invierno tiñe las aguas de ese color. Muchos tenemos en nuestro recuerdo, que el antiguo camino serpenteante a Paja y Rucmis era por encima del Sanjón, con el tiempo se borró. Luego del terremoto del 1970, ha cambiado su topografía.


También, registra en la historia de este pueblo, cuando una noche don “Manuel Coquish”, desapareció de su casa de Algupampa, toda la población se abocó en su búsqueda infructuosamente, para luego al día siguiente encontrarlo en la parte más profunda y oscura del Sanjón, sobre ello, se han tejido muchas versiones, propios para películas de terror.


El suscrito de niño, se acercaba con miedo sólo cuando los toros aradores de mi padre don Virginio Bernabé, en época de escasez de pasto, los encerraba para aprovechar lo abundante de la “cortadera”, bocadillo apetecible para el hambre de esos vacunos laboriosos. También de pequeño, he escuchado a algunos borrachitos, líos de parejas o decepciones amorosas, para vengarse de sus contrincantes, cuando amenazaban : “me suicido”, “Siksipawayintami-auko”, Siksipawayintami-yagakun, “mejor me aviento por el Sanjón”, naturalmente, sólo era para asustar, nadie que yo recuerdo concretizó esa amenaza.


Conociendo que la calidad de la tierra es deleznable en esta zona, las aguas de cada invierno se llevaban buena porción de tierras. Nadie se ha percatado que podría canalizarse adecuadamente, creo que ningún alcalde desde cuando se creo como distrito, tomó en cuenta la seguridad de la población, especialmente de los niños que tantos accidentes han sufrido; según datos, 3 niños cayeron por perseguir mariposas en las orillas de este precipicio que bordea Pacllón, en diferentes épocas, uno murió (Erasmo Valdez A.) y dos sobreviven a la fecha: Don Julio Pérez C. y Galindo Mendoza E., ellos pueden dar fe esa tragedia. Pero, aún así, hasta en la actualidad nadie ha tomado precausiones por lo menos establecer murallas, canalizar las filtraciones de aguas; sólo es usado de botadero de basura y desmontes; aún hoy, con instalaciones modernas de agua potable en el pueblo, los caños están abiertos libremente en este barrio, las algupampinas lavan sus ropas y frazadas libremente y nadie les dice nada, cuyas aguas servidas discurren hacia Siksiwayin, afianzando el grave peligro que significa cada desprendimiento que ocasiona.


En la última Asamblea Comunal, llevada a cabo el 28/02/2010, en la que estuvimos presente, una ciudadana hizo público su preocupación, que el Sanjón REPRESENTA UN GRAVE PELIGRO PARA PACLLÓN.- “se ha formado una cueva inmensa y la tierra constantemente viene deslizándose…., y nadie hace nada…, si se cae, podría desprenderse hasta la plaza de armas del pueblo” – alertó la comunera - este mensaje por si solo es una alerta, de inmediato debe tomarse las medidas apropiadas: Las autoridades del pueblo deben hacer las consultas correspondientes ante Defensa Civil y autoridades competentes, llevar especialistas para corregir urgentemente y paliar el peligro, sólo así se garantizará que este pueblo encuentre la tranquilidad y seguridad, especialmente los de Urabarrio o Algopampa.


Felizmente en Pacllón el invierno del presente año no ha sido pronunciado como en otros lugares, de lo contrario estaríamos lamentando muchas desgracias personales y materiales por deslizamientos ocasionados por falta de previsión, no debemos permitir que por negligencia ocurra cualquier tipo de accidente, y la población encuentre paz y tranquilidad, para beneplácito de todos los quishtos. A sabiendas que por las calles pavimentadas, cada año sus aguas siguen discurriendo desde diferentes puntos para arribar como antaño a Algupampa, eso no puede ser, debe tener otro tratamiento.


Sugerimos que el Sr. Alcalde, como parte de su competencia, haciendo eco de la preocupación del pueblo, URGENTEMENTE mande elaborar un Proyecto de contención al deslizamiento de tierras, se elimine toda filtración de agua en la zona, canalizándolo adecuadamente, se encuentre una estrategia para mitigar ese peligro, además se construya un malecón en todo el contorno, así se seguirá manteniendo una vista panorámica de este hermoso pueblo enclavada en las cercanías de la Cordillera Huayhuash.




(*) Presidente de APPU-HUAYHUASH



lunes, 8 de marzo de 2010

Vicuñas en Cordillera Huayhuash

Vicuñas en Cordillera Huayhuash
Alternativa a la pobreza del hombre andino

Por Florencio Bernabé Gonzales



Jahuacocha.- Cordillera Huayhuash lado oeste

Ovinos.- Signos de pobreza en el ande

Alternativa.- Alpacas

Alternativa.- Guanacos

Alternativa.- Vicuñas

Vicuñas.- Chaco en Pampa Galeras

En el ultimo taller del 28/11/2009, llevado a cabo en la comunidad de Pacllón, para definir el POA del ACP-P, una mesa de trabajo estuvo conformado sólo por mujeres campesinas, algunas de ellas incluso con sus bebes entre brazos, participaban ávidas de aportar sus experiencias.


Justamente el tema que les tocaba al grupo: “Productos de bandera del pueblo”, entre discusiones concluyeron que en agrodiversidad, artesanía y turismo cada uno tenía su propio producto de bandera. Así, la discusión les permitió concluir también que la producción de ganado vacuno no representaba mayor desarrollo para la zona, la producción ovina y caprina tampoco, estas a su vez eran altamente depredadoras, les han empobrecido aún más.


Durante esas discusiones, una dama vestida a la usanza del pueblo, con sombrero de paja raída y descolorido, polleras y munillas con las mismas características y calzando sus encallecidos pies llanques de jebe, se pone de pie y hace uso de la palabra recordándoles a los asistentes: “cuando era niña, por aquí pasaban recuas de llamas de Cajatambo a Chiquián y en las punas de Jahuacocha, Turpa, Yanapampa había manadas de vicuñas, que ahora ya no existen….”.


Entonces, como alternativa planteada por las propias mujeres, quienes con esa intuición femenina propia que avizoran el futuro, quienes como reflejo de la mujer andina peruana, que viven a diario la estrechez económica, sumado a su vez que el campo cada vez produce menos alimentos de pan llevar, concluyen: “Hay que volver traer vicuñas a nuestra comunidad, hay que llevar a la Cordillera Huayhuash, por que nuestras borregas ya no nos dan lo suficiente para vivir, los hombres sólo tienen trabajos esporádicos, la chacra ya no produce como antaño y la minería amenaza envenenar nuestras tierras, manantiales y ríos, cada vez la pobreza nos devora”.


Este panorama se repite en todo el ande peruano, la marginación y la entrega de sus territorios en concesiones mineras,


El reconocimiento como ACP territorios comunales en la Cordillera Huayhuash, para ser administradas por sus propias comunidades, justamente permitirán contribuir a fortalecer y consolidar la organización campesina de la zona a través del diseño y puesta en práctica de alternativas de desarrollo en la lógica actual de la economía campesina, recogiendo los aportes de la tecnología y conocimientos andinos.


La población actual de las provincias de Bolognesi, Cajatambo, Lauricocha parte de la Cordillera Huayhuash, bordean los 40,000 habitantes, respectivamente, concentrándose la mayor parte en la zona agrícola entre los 3,200 y 3,700 m. s. n. m.

El modelo de desarrollo impulsado desde el Estado ha priorizado la realización de grandes proyectos mineros que responden a necesidades e intereses extraregionales y que, más que apoyar la reactivación de la producción agropecuaria de la zona, la limitan y deterioran.


La extraordinaria andenería que se extiende en los distintos valles a lo largo y ancho de estas provincias influenciadas por la Cordillera Huayhuash, toda el área agrícola y la infraestructura de riego no han sido mejoradas desde la conquista, reduciéndose cada vez más el área cultivada. En esta reducción han contribuido, quizás mucho antes, las obras realizadas por los proyectos agrícolas financiados por Antamina, Santa Luisa y Raura, además de la contaminación que ésta genera.


La emigración, de carácter temporal y permanente, ha ido en aumento, existiendo pueblos donde más del 50% de la población nativa se encuentra fuera de la zona.


Un proyecto de desarrollo rural realizado desde una institución privada, con limitados recursos y corta duración, no puede pretender que su acción sea suficiente para cambiar esta realidad. Es necesario tener un conocimiento profundo y global del ámbito y su región para determinar en qué campos incidir, la forma de hacerlo en función de los objetivos finales que se quieran obtener. Creemos que el conocimiento de la historia de los pueblos, tantas veces negada, y la sistematización de las experiencias de sus gentes, constituye una base de sustento fundamental para la viabilidad de este proyecto..


Hemos preparado el presente estudio que se orienta principalmente a responder esta inquietud, como resultado de esa experiencia. Nuestro propósito es que este trabajo sea continuado con el aporte de los propios campesinos de la Cordillera Huayhuash, de APPU-HUAYHUASH y de todos aquellos interesados por la recuperación de la historia y cultura del campesinado andino. Sólo de esta forma será posible entender y explicar las razones de la situación actual y plantear una propuesta alternativa viable de desarrollo para esta región, que considere los intereses de la población local y los compatibilice con las necesidades del país.


El proyecto plantea tres fases de desarrollo:

a) Sensibilización y concientización de comuneros de la necesidad de repoblar con vicuñas la Cordillera Huayhuash.


b) Investigación básica sobre camélidos sudamericanos y utilización experimental en la zona.


c) Repoblamiento y reproducción de las vicuñas en territorios comunales de la Cordillera Huayhuash.


d) Uso racional de la vicuña y mejora de la situación socio económica de los campesinos de la región.


El objetivo del proyecto a corto plazo permitirá integrar a las comunidades de la zona en el manejo y conservación de la vicuña, y a mediano plazo capacitarlas para que se consolide un modelo de desarrollo económico que sea ambientalmente adecuado y sostenible en el tiempo. Dicho objetivo debe armonizar con las comunidades en la búsqueda del bienestar comunal.


Este proyecto debe incidir en el desarrollo social, económico y ambiental de las comunidades y sus territorios, consolidando ello los objetivos del proyecto. Así, se generará:


- capacitación a la población en el cuidado y protección de la vicuña,

- creación de puestos de trabajo, la mano de obra especializada en cuidado de vicuñas por los mismos pobladores,


- conservación del ecosistema de la Cordillera Huayhuash, evitando el sobrepastoreo o la erosión.




- mejora de suelos y pastizales, acelerando la formación de humus y mediante un aprovechamiento mas variado de los pastos.


Así, rescatando experiencias ganadas en otras comunidades altoandinas del país, como Pampa Galeras, comunidad de Lachocc, etc., y el conocimiento de expertos sobre el manejo de este valioso recurso, se puede impulsar desde el enfoque conservacionista los objetivos sociales, para el manejo del recurso mismo censándolo, capturándolo, esquilándolo, produciendo fibra y carne.


Alternativa que estos pueblos andinos esperan poner en practica en la busqueda del desarrollo sostenido.


Pacllón, Marzo 08 del 2010


Omar Bernabé P.- Preocupado por el motor del avión TAM debajo del Jirishanca

Galo Bernabé P.- Satisfecho por haber llegado a Jahuacocha
(Hacer click para ampliar)
Vista Panorámica de Pacllón.- Cortesía del "Solitario de Simpa Pampa"