domingo, 23 de junio de 2013

A PROPOSITO DE SISTEMAS EDUCATIVOS

CONTRADICTORIAS POSICIONES

    


Florencio Bernabé Gonzales (*)

Educación pública peruana

Cuando llegue a Budapest, me instalé en el barrio de Buda sobre las colinas, pero todos los días tenía que trasladarme hasta Pest, atravesando el río Danubio, al otro extremo de la ciudad, donde recibía las clases. Observé que en cada barrio existían colegios o escuelas, como también los mismos eran habitados por ciudadanos de diferente extracción social, residían diplomáticos, funcionarios, trabajadores de fábricas y empleados diversos, y sus hijos asistían a las escuelas de cada barrio en función a su residencia sin limitación alguna, mezclándose unos y otros.

Comparo esa realidad socio - económica con la nuestra; en Comas, SJL, VMT, Villa El Salvador o barrio cinturón de la ciudad de Lima no viven ningún ministro, diplomático, banquero, o alto funcionario del Estado. 

Tampoco sería lógico que sus hijos asistan a las escuelas y colegios de esos barrios, aun contando Lima con un transporte moderno como el Metro, es un absurdo para nuestro caso. Y viceversa, tampoco viven en San Isidro, La Molina, Miraflores, o barrio exclusivo, trabajadores, empleados públicos o de cualquier industria o empresa, ambulante o desocupado, viven actualmente sólo como empleadas domésticas o guachimanes, y, los hijos de estos nunca estudiarían en sus escuelas, colegios ni universidades privadas. Aquí juega un papel muy importante el Estado, conjugar con ambos extremos antagónicos de nuestra sociedad: para los pobres la escuela y la universidad pública con todas sus deficiencias y limitaciones, para los ricos su propia escuela y universidad.

Quienes se encargan de diseñar la educación pública no viven esa realidad socio - económica, tampoco educan a sus hijos en colegios o universidades públicas. Aquí los ricos diseñan para los pobres, en cambio los pobres no pueden hacer lo propio para la educación de los ricos. Esa diferencia socio - económica impide dar pasos en la mejora de la calidad educativa pública. 

Nuestro país con alta heterogeneidad económica - cultural - social y herencias coloniales, son las barreras que nos limitan el desarrollo en todo campo.  El actual crecimiento económico es sesgado y con profundas debilidades intrínsecas  que no debemos ignorar.

El Estado pretende compartir su responsabilidad en este tema por la inadecuada aplicación de políticas educativas, cada vez intentando copiar experiencias extranjeras, y copiando mal.

Nuestro sistema educativo encierra una serie de incongruencias, la educación pública sin política adecuada en todos los niveles, los intentos para resolver son sólo paños tibios de cada gobierno de turno. Se torna en negocio luego que el alumno termina la secundaria con las “Academias de Preparación Pre universitaria”, donde todos los que pretendan continuar con estudios superiores, tienen que pagar su “preparación” en estas academias, demostrando que los diez años de educación primaria y secundaria pública no sirvieron o fueron totalmente deficientes para continuar estudios superiores, ahora con la novedad que son colegios – academias pre universitarias privadas, consolidan el negocio.


La educación como negocio

El proyecto de Ley Universitaria que se viene discutiendo en la Comisión de Educación en el Congreso sacando de su zona de confort a muchos rectores, todos se dedican a defender el status quo, como sostiene Juan Sheput. La educación  superior peruana es uno de los peores sistemas universitarios del mundo, con una gran cantidad de universidades, ninguna de las cuales es considerada como de élite y que ni siquiera figuran entre las mejores de América Latina.

Todas las universidades privadas - negocio se han convertido en meras unidades de negocio, han crecido exponencialmente en cantidad, por diversos lugares del país, “captando a jóvenes deseosos de tener un título, pero lamentablemente, sin mayores deseos de aprender”. Se da prioridad a la entrega de títulos y no a la necesidad de enseñar y aprender. Con algunas excepciones, pero en general se encuentran en un estado calamitoso.

Con la nueva Ley Universitaria ¿logremos que alguna universidad peruana esté entre las 500 mejores del mundo? ¿o entre las 100 mejores de América Latina? ¿Las facultades responderán a las necesidades del país y del mundo actual?, entre otras preguntas. Nuestras probabilidades de ser un país desarrollado disminuyen dramáticamente con un sistema universitario tan deplorable como el que tenemos.

Las universidades - negocio desean seguir haciendo fortuna con las ilusiones de millones de jóvenes, atentan contra la ética.

La proliferación del negocio con la educación inicia con el nivel inicial, pasando al nivel primario y secundario, existen colegios - negocios que aglutinan los tres niveles. Se torna rentable últimamente.

Es un hecho que la educación privada viene creciendo rápidamente en todos los niveles educativos del sistema peruano.

Tarifa de colegios privados

Uno de los rasgos más notorios de nuestra educación privada es que las tarifas son muy disímiles. Estas tarifas disímiles suelen ser una pauta sobre la calidad de los servicios aunque sirven también como sistemas de control de acceso. En un país con alta heterogeneidad económico - cultural y social, las barreras de precio pueden ser usadas también como filtro social. 

Resulta que los “200 colegios más caros de Lima” incluyen en el extremo superior tarifas de casi 3,000 soles mensuales, pero incluyen en extremo inferior colegios de 100 soles mensuales. Es más, 125 (el 60%) cobran hasta 500 soles; 66 (32%) cobra entre 500 y 1,500 soles; y 14 (7%) cobra más de 1,500 hasta el límite de 3,000. Ciertamente el tramo de tarifas altas es pequeño. Hay que tener en cuenta que solo presentamos datos para 200 y en Lima existirían bastante más de 10 mil centros educativos privados; aunque muchos ofrecen solo inicial con un promedio de alumnos muy bajo. 

Fuente: periódicos (Gestión yPerú21)
 
La curva gráfica la disparidad en estos 200 colegios. Conviene tener presente que la proyección lineal de estos datos a la población total de colegios privados prácticamente desaparecería en el gráfico la presencia del extremo de tarifas altas. ¿Cuál puede ser el límite inferior de la tarifa mensual de los colegios privados? La proyección lineal de los datos disponibles se hace rápidamente negativa de modo que es claro que la serie no representa bien al conjunto de los centros educativos privados que debe tener un límite positivo "y rentable". ¿Qué calidad es ofrecida en ese extremo de la educación privada? Ese es un tema que convendría explorar sobre el que no existen datos.

En esta lista no figura los Colegios Peruanos (Innova Schools) que con el apoyo de Interbank tiene ya varios colegios privados de nuevo tipo en barrios populares, con infraestructura de primera calidad, profesores seleccionados y tarifas entre los 250 y 400 nuevos soles.

Tarifa de universidades privadas

Por otro lado, el mismo grupo publicó “Guía vocacional” (Décimoprimera edición 2012) en la que trae información de tarifas para 24 de las 77 universidades privadas que consignaba nuestro último recuento.

También se constata una gran dispersión de tarifas entre universidades; pero además, se muestra algo poco estudiado y peculiar de la educación universitaria peruana: la existencia de escalas con distintas tarifas para el mismo servicio en el pregrado dentro de las universidades. Muchas universidades tienen escalas; el informe indica que la UPC tendría 25 escalas, la USMP 22, Cayetano 14, mientras que ESAN, Científica del Sur, Garcilaso, PUCP, Ruiz de Montoya, Piura tienen entre 7 y 5 escalas. Solo unas pocas tienen un solo precio (Privada del Norte, Bauzate y Meza y UTP), práctica que era hasta hace poco la norma en muchos sistemas de educación privada en el mundo, como por ejemplo 
el norteamericano.

Fuente: periódicos (Gestión yPerú21)

¿Cómo se argumentan estas escalas? Las distintas universidades tienen justificaciones diferentes: asegurar la diversidad social, promover el mérito, cumplir con obligaciones de la misión propia, etc. El hecho de que el fenómeno esté tan extendido, sin embargo, sugiere que detrás existe también un “modelo de negocio” que requiere un portafolio de ingresos para cubrir costos, dado que nuestra demanda de tramo alto es muy reducida, como muestra la información por colegio.

Por otro lado, el informe permite descubrir otras novedades poco comentadas. No solo hay rangos de tarifas según universidades, y escalas dentro de las universidades; también existe en algunas universidades tarifas diferenciadas según carreras dentro de la misma universidad
USMP por ejemplo tendría 22 escalas como se señaló, pero distintas carreras tienen rangos de tarifas más cortos y altos que las demás: medicina, por ejemplo, solo tiene acceso a las 8 escalas más altas; derecho y turismo y hotelería tienen acceso a las 18 escalas más altas; y administración, comunicaciones, contabilidad, economía, psicología y enfermería hacen uso de las 22 escalas.

Según el informe Cayetano por su parte cobra también distinto a los de medicina (entre 1,300 y 2,600), a los de veterinaria (1,200 a 2,400), psicología (950 a 1,900), administración en salud (700 a 1,400), terapia física y rehabilitación (500 a 1,000), y enfermería (350 a 650).
Por supuesto también hay que formular la pregunta sobre la relación entre tarifas y calidad de las universidades privadas. Según esta base puede ser bastante más caro estudiar medicina en UPC (2mil a 3,500) y San Martín de Porres (1,790 a 3,500) que en Cayetano. 

Y quizás sorprenda descubrir las tarifas del tramo más bajo de la lista, que no es necesariamente el más bajo del mercado porque faltan muchas de las nuevas universidades: César Vallejo, Católica Sedes Sapientiae y Las Américas tiene tarifas de entre 500 y 400 nuevos soles. ¿Qué calidad pueden ofrecer? ¿Cuál es el límite en el tramo de las tarifas bajas? ¿Quién debería mirar este asunto: El MED, la Academia, ANR, CONEAU, Indecopi?, reflexiones de Juan Fernando Vega Ganoza en “Educación privada: tarifas, calidad, modelos de negocio”.

No pagan impuestos

Existe una normatividad establecida para que las escuelas, colegios y universidades privadas, sean considerados como negocio, muchas funcionan en las que fueron casas, no pagan impuestos, ello explica su crecimiento en estas últimas décadas.

El tratamiento como negocio permite a sus propietarios, donde no se pagan impuestos, su rentabilidad traducirla en suficiente dinero para ahorrar y seguir haciendo más dinero ampliando el negocio, sin considerar la calidad solo la cantidad, tampoco existe fiscalización  municipal, ni sectorial adecuada.

Porque los colegios y universidades Particulares no pagan Impuestos, ellas recaudan miles de soles al año, por el cobro de pensión a los miles de estudiantes que albergan.

Las universidades privadas no realizan Investigaciones y proyecciones a la sociedad, practican estudios de paporreta, es bajo el nivel académico, la mayoría pasa por agua caliente, es un BUEN NEGOCIO PARA LOS DUEÑOS. En el caso de universidades, se han multiplicado por todo el Perú. No existe norma que les exija pagar Impuestos. Todo peruano que pone un negocio cualquiera como una tiendita paga sus Impuestos, de lo contrario la SUNAT se lo cierra y empapela el negocio.


La educación no es una isla

El crecimiento vegetativo de la población, invita encarar sincerando las estrategias nacionales. La regionalización es un paso, ahora todavía incipiente, tomará mucho tiempo consolidarla.

El profesorado es un componente muy importante en la solución de la calidad de la educación, nombrado por clientelismo político en el último gobierno de Fernando Belaunde y primer gobierno Alan García, cuya consecuencia se ve a todas luces, a la que también se suma la gestión del sector por cada gobierno de turno, que obedece a la caótica estructura de la administración pública vigente de la que es parte, donde por ejemplo, los regímenes laborales discrepan, existe una gama de sistemas remunerativos e incentivos abismales que enfrentan a trabajadores dentro del mismo sector,  no invitan orientar esfuerzos en una sola dirección. Por tanto la solución de la educación, no debe tratarse como una cosa aislada, obedece a un todo, no es una isla. Nuestro sistema democrático vigente con acentuada corrupción, encabezado por la calidad de nuestros congresistas, dirigentes políticos nacionales, regionales, locales y la nominación de autoridades en todos los niveles, complementado por una constitución no acorde tampoco a la realidad peruana de estos tiempos, impuesta por el régimen fujimorista que el Presidente Ollanta ofreció enmendarla. Y basada nuestra economía en actividades extractivas, supeditada a la necesidad del mercado mundial de materias primas.     

Es preocupante la educación pública: escuela, institutos, universidades son pobres en equipamiento e infraestructura, en muchos son solo cascos vacíos, lo único que soporta son las ganas de seguir enseñando de algunos docentes  paupérrimamente pagados, en el caso de institutos y universitario con 10 y 20 nuevos soles la hora respectivamente, para muchos que han estudio maestría y doctorado es una ofensa, y la espera del ascenso o pasar los 8 niveles con todas las trabas burocráticas y corrupción. Es nuestra  realidad en las universidades públicas, donde existen doctores universitarios con 900 nuevos soles al mes.


El secreto de uno de los mejores sistemas educativos del mundo


Los niños en Finlandia empiezan la escuela a los 7 años, mucho más tarde que en la mayoría de los países del mundo.
No son los que más invierten en educación (menos del 7% del PIB), ni los que imponen la mayor carga horaria a los niños en las escuelas (608 horas lectivas en primaria en comparación con 875 de España, por ejemplo).
Tampoco se inclinan por dar cantidades excesivas de tarea para la casa; y, a la hora de evaluar formalmente el éxito del proceso de aprendizaje, un par de exámenes nacionales cuando los jóvenes dejan la escuela, a los 18 años, les basta.
Entonces, ¿cómo es posible que los alumnos finlandeses siempre ocupen los primeros puestos en las listas internacionales que evalúan los niveles educativos?

En el informe más reciente de PISA -siglas en inglés del Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos)- de 2009, Finlandia ocupa el puesto número dos en ciencia, el número tres en lectura y el número seis en matemáticas.

Esta evaluación se realiza cada tres años (los resultados de los exámenes de 2012 se publicarán en diciembre de 2013). En 2006, por ejemplo, Finlandia se estableció en los primeros dos puestos en las tres áreas.

Mientras en América Latina las protestas estudiantiles -más recientemente las de Chile y Colombia- ocurren con frecuencia, Finlandia parece haber encontrado un modelo -de educación gratuita de principio a fin y donde las escuelas privadas casi no existen- que tiene a los maestros y a los estudiantes contentos por igual.

La educación a grandes rasgos

  • Idea básica: igualdad de oportunidades.
  • Los niños empiezan la escuela a los 7 años.
  • Casi todas las escuelas son públicas (el número de escuelas privadas es ínfimo).
  • Toda la educación es gratuita (desde el preescolar hasta la universidad)
  • La comida y los materiales de estudio también son gratuitos.
  • Durante los primeros seis años de primaria es el mismo maestro para casi todas las asignaturas.
  • Jornada escolar: de 8.30 - 9 a 15 hs., con media hora de almuerzo.
  • Exámenes nacionales cuando los alumnos tienen 18 años
  • Promedio de alumnos por clase: 23.
  • Clases mixtas (mujeres y varones, y diferentes grados de capacidad).
  • Maestros debe tener una maestría para ejercer la docencia.
Son muchos los factores que hacen que la educación en Finlandia sea una de las mejores del mundo, pero uno de los temas clave, según varios expertos consultados por BBC Mundo, es la calidad de los profesores.
"El profesorado tiene un nivel de formación extraordinaria, con una selección previa tan exigente que no se compara con ninguna otra en el mundo".

"Sólo entra en las facultades de educación gente con notas por encima de nueve, nueve y medio sobre diez. Son muy exigentes. Se les hacen pruebas de lectura, sensibilidad artística, de dominio de algún instrumento, de comunicación... Como resultado, las universidades sólo reclutan a un 10% de los estudiantes que se presentan.

Y para ejercer la docencia todos los maestros necesitan hacer una maestría.

"Aquí no es como en otros sitios, no tenemos tantas normas", dice Hilkka-Roosa Nurmi, profesora de idiomas.

"Esta profesión atrae a tanta gente porque ser maestro es un honor en Finlandia. Probablemente sea la profesión más valorada", "Yo no soñaba con ser profesora, pero ahora me dedico a esta profesión y me gusta mucho", explica Hilkka-Roosa Nurmi, una profesora de español e inglés que tiene experiencia como docente de estas lenguas en su país y en España.
"Aquí no es como en otros sitios, no tenemos tantas normas. Podemos elegir cómo enseñamos. Tenemos más libertad. Pero esto significa también más responsabilidad", dice.

Gasto público en educación, total (% del PIB)
  • Finlandia: 6,8%
  • Suecia: 7,3%
  • Dinamarca: 8,7%
  • Argentina: 6%
  • Cuba: 13,1%
  • Chile: 4,2%
  • México: 5,3%
  • Estados Unidos: 5,4%
  • Perú: (2008 = 2.7%, 2009 = 3,0%, 2010 = 2.7%, 2011= 2.6%)
Fuente: Banco Mundial 2009

Tu vales lo que sabes

Otra de las razones por las que el sistema finlandés funciona es, en gran medida, porque la escuela es sólo uno de los engranajes del proceso educativo. Las otras variables de peso son la familia y la sociedad -de tradición luterana- donde hay un elevado sentido de la responsabilidad y donde se valora a las personas "por su formación y no por su situación socioeconómica".
Los medios indirectamente también ayudan al aprendizaje de la lectura. "Todos los programas de televisión en lengua original, la mayoría en inglés, están subtitulados y eso impulsa a los niños a aprender a leer y a aumentar la velocidad lectora".
Pero también los finlandeses apuestan por la educación porque saben que como país pequeño, rodeado de vecinos poderosos como Rusia o Suecia y sin un arsenal de recursos naturales a su disposición, la cultura -su dominio en el ámbito del conocimiento- es lo que lo que les da la posibilidad de competir en una economía global.

Lecciones para América Latina

"Cuando planteamos grandes reformas educativas, por ejemplo, siempre involucramos a los maestros y a los alumnos, no se trata de órdenes del gobierno que los educadores tienen que acatar, son reformas que hemos preparado juntos"

Cuando se dieron a conocer los resultados de la primera evaluación PISA en el año 2000, el gobierno se vio inundado de visitas de delegaciones extranjeras que acudían a Finlandia para descubrir los secretos de la maravilla nórdica e implementarlos en sus propios países.

Alemania por ejemplo, azorada por sus resultados mediocres en la prueba, tomó nota del programa finlandés e introdujo reformas en su sistema.

¿Pero qué posibilidad tienen los países de América Latina, donde la educación pública está lejos de ser un orgullo, donde el sueldo de los maestros no está a la altura de sus responsabilidades y donde no existe un estado de bienestar como en algunos países europeos, de implementar un sistema educativo como el de Finlandia?

"No puedes copiar y pegar el sistema entero", le dice a BBC Mundo Andreas Schleicher, responsable de las evaluaciones PISA, "pero puedes ver cómo los finlandeses saben quién es un buen maestro, cómo los reclutan, cómo les asignan las clases o cómo se aseguran de que cada niño se beneficie de lo que le enseñan".

A los niños no se les da mucha tarea escolar para la casa.
Y quizá una lección útil para América Latina sea aprender cómo Finlandia afronta los cambios en el ámbito de la educación.
"Todo se basa en la confianza mutua y en la construcción de un consenso. Cuando planteamos grandes reformas educativas, por ejemplo, siempre involucramos a los maestros y a los alumnos, no se trata de órdenes del gobierno que los educadores tienen que acatar, son reformas que hemos preparado juntos".

Los niños hacen las mismas travesuras que en cualquier parte del mundo. Incluso, a veces, "cuando hacen las mediciones de educación es una paradoja porque aunque les va muy bien, cuando les preguntan si les gusta la escuela, siempre dicen que no.

El bachillerato en Francia

Las noticias de la actualidad educativa en Francia, indican que esta semana está dedicada a las diversas pruebas escritas para los alumnos del último año de la secundaria que terminan este ciclo en todo el territorio nacional para obtener el preciado título del BACHILLERATO. Titulo este que abre las puertas de las universidades y otros estudios superiores.
 El primer examen es el de FILOSOFIA, el más temido tanto para los candidatos, como para los padres de familia que saben que esta prueba es premonitoria del éxito o fracaso de la obtención del familiarmente llamado BAC para su vástago.

El Lunes pasado tuvo lugar la primera prueba de Filosofía cuyos temas publicados al día siguiente fueron:

Para la serie de Ciencias:
1) "Se puede actuar moralmente sin interesarse en la política?"
2) "El trabajo permite tomar conciencia de sí mismo?"
3) " Comentar a Bergson en "El pensamiento y el movimiento".
 Para la serie Literatura: 
1) "Es el Lenguaje solo un utensilio?"
2) "La Ciencia se limita a constatar los hechos?"
3) "Comentar a Descartes en "Carta a Elisabeth"

Para la serie Economía:
 1) "Que le debemos al Estado?"

Ciencias sociales:    
 2) "Interpretamos a defecto de poseer conocimiento?"
3)"Comentar el texto de Anselmo en "De la Concordia"

Estos temas para el Bachillerato General (hay otros Bachilleratos como el tecnológico y el profesional) son a escoger uno entre los tres y a desarrollarlos durante cuatro horas en establecimientos especialmente habilitados para esta ocasión y vigilados por profesores a quienes los alumnos no conocen.

Esto nos puede dar una idea del nivel de la Secundaria en Francia que es cursada durante siete años (4 de Colegio y 3 de Liceo) y el promedio de edad al terminar este ciclo es de 18 años. Este año hubo la particularidad de que el candidato más joven tiene 13 años y el de más edad 91 años! Si, 91 años, porque hay la posibilidad de ser candidato libre previa inscripción al examen.
El estudio de la Filosofía tiene importancia en Francia para todas las ramas del Bachillerato que marca el fin de la Secundaria, lo que obliga a los alumnos a leer por lo menos unos 10 libros de Filosofía fuera de las clases que reciben a lo largo del año con sus respectivos "profes" de "Filo" que consisten en otras lecturas, comentarios y discusiones en clase.
Para cuando darle importancia al estudio de la Filosofía en la secundaria en el Peru? Esto permitiría ejercitar la reflexión en los adolescentes y  probablemente sembrar las semillas para una vida más feliz.
 (Comentarios de Teresa Olekhnovitch)

 Fuente:

Contenido relacionado
Vínculos
El contenido de las páginas externas no es responsabilidad de la BBC


(*) Presidente de APPU-HUAYHUASH

No hay comentarios:

Publicar un comentario

!Gracias por visitar quishtulandia¡