ENCANTO DE LOS PUEBLOS DE LAS CULTURAS WARI Y CHANKA,
EN ESTOS TIEMPOS MODERNOS
Breve periplo por provincias de Apurimac y Ayacucho
Iglesia de Andahuaylas |
Tumba de Arguedas |
Por: jawuacholo
Son las 9 de la noche del mes
de mayo del presente año, nos encontramos en el lugar de embarque de una de las
empresas que parten hacia Ayacucho, “capital de las 33 iglesias”. Es un viaje
de aventura, sin reserva de hoteles ni agencia alguna de turismo que nos guié,
solo motivado por nuestro entusiasmo de aventura. Así emprendimos viaje al sur
del Perú, nuestro objetivo estaba sembrado en recorrer pueblos ubicados en el límite
de los departamentos Ayacucho y Apurimac.
Cuando por los años de 1998 y 1999
me toco recorrer cada distrito de las provincias de Andahuaylas y Chincheros
había dejado en el tintero varios aspectos y era preciso concretizar en algún momento
lo que los peruanos de esta parte del Perú han logrado, sorprendente, y eso lo bosquejamos
en esta breve nota.
Estas rutas largas (10 horas de
viaje), son cubiertos por muchas empresas de diferentes categorías, el costo de
los pasajes fluctúa entre S/. 60.00 y S/120.00; para llegar a Ayacucho, nuestro
primer destino, existen varias rutas, por la ruta de Libertadores o vía
Huancayo, para lo cual se puede consultar previamente. Lo contrario ocurre cuando es
temporada alta (Semana Santa u otras festividades), baja la calidad de los servicios,
escasea hospedajes, entre otros inconvenientes, también hay vuelos diarios a
las ciudades de Ayacucho y Andahuaylas.
Al llegar por la mañana, lo
primero ubicamos nuestro alojamiento en una de los hoteles del centro de la
ciudad, los precios fluctúan entre S/30.00 y S/60.00, luego de descansar un
poco, salimos a recorrer la ciudad y desayunar, también las hay para todos los bolsillos y
gustos.
Actualmente la ciudad de Huamanga
capital de Ayacucho, es una metrópoli mas, la expansión de la ciudad es acelerada y
desordenada, todas imitan a Lima, con cinturones de barrios populares en su
periferia. Tradicionalmente conocida
como ciudad religiosa, donde se ubican las 33 iglesias, y se vivía antaño la
Fiesta de la Semana Santa que dura 10 días, según cuentan ahora se ha
transformada en “semana de borrachera”, antaño era una semana de tranquilidad, de
mucha fe; estos tiempos, lugar de concentración de mucho bullicio, época de
presencia de grupos musicales famosos, bandas, las peñas se inundan sobremanera por cada semana santa, se desarrollan fiestas en cada barrio. Sus 33 iglesias representan la suntuosidad
de la época colonial, hoy, desdice la vivencia cotidiana de sus habitantes, con
marcadas desigualdad social, caldo de cultivo para los políticos que presurosos
implementan todos los programas sociales posibles, y en época de campaña, regresan
solicitando sus votos por es favor. El gran problema de esta parte del país es la falta de agua.
Vale la pena visitar la Pampa de Quinua donde se libero la ultima batalla contra la invasión española, las huellas así lo demuestran.
La ciudad cuenta con un terminal terrestre moderno “Terrapuerto Libertadores de America”, con salas de espera, equipadas con pantallas de televisión para información al pasajero, además de cámaras de video vigilancia, counters para la venta de boletos, servicios higiénicos, servicio de atención al público, primeros auxilios, vigilancia policial y puesto de revisión reglamentaria de buses, rampas para el embarque y desembarque de pasajeros y puestos de estacionamientos para buses. Las rutas nacionales que cubre: Lima, Ica, Arequipa, Tacna, Puno, Cuzco, Abancay. Cubierto por Empresas de Transporte: Antezana, Transportes Huamanga, Ayacucho Express, Divino Señor, Los Libertadores, Palomino / Wari, Lobato, Enlace Bus; de la misma manera las rutas al interior de Ayacucho, por el sur y norte.
Actualmente la ruta Ayacucho – Chincheros que se extiende hasta
Andahuaylas, Abancay y Cusco luce optimo, una vía pavimentada y cómoda, las épocas
de bonanza económica del país, tiene que haber sido aprovechada para construir vías
de comunicación que une a los pueblos. En 4 horas ya nos encontrábamos en
Andahuaylas, capital de la provincia del mismo nombre,
La ciudad se encuentra sobre los
2,980 metros sobre el nivel del mar y posee un clima ligeramente frio. En su
Plaza de Armas destaca la Pileta construida de una sola piedra y la Catedral de
San Pedro que fue construida en la Época Colonial.
Andahuaylas cuna de la cultura Chanka, fervientes enemigos de los Incas; recuerdo que
cuando con mi amigo Juan Galvan, natural de Andahuaylas radicado en Cusco, por
aquellos años nos encontrábamos en la explanada de Sacsayhuaman – Cusco, desde
donde se contempla la ciudad imperial, yo con filamadora en mano le suplico a
mi amigo Juan, que por favor vaya describiendo la grandeza de la ciudad del
Cusco mientras hago el barrido de sur a norte, ante ello, rotundamente me respondió
“¿cómo puedes pedir a un descendiente de los chankas ensalzar la grandeza de
los incas, si ellos aniquilaron a mis ancestros…?”.
Hoy con agrado vuelvo y recorro parte de esos lugares, se notan cambios
enormes, el movimiento económico es fuerte, sobresalen los “signos exteriores
de riqueza”, el campo ferial de los domingos se ha extendido y las
transacciones lo mismo, paradójicamente el campo es abandonado paulatinamente, por
un lado los efectos del cambio climático ya ha iniciado haciendo estragos en la
agricultura de pan llevar, la población en general no se percata, poca lluvia, aparición
de plagas raras, dicen los andahuaylinos, por otro lado su cercanía al VRAE,
las hace sospechosa con el bum económico de estos pueblos.
Chincheros, “capital del blanquillo” de buen clima, con sus distritos: Chincheros, Anccohuayllo, Cocharcas, Huaccana, Ocobamba, Ongoy,
Uranmarca, Ranracancha. Sobresale uno de las ciudades
más pujantes de la región: Uripa capital del distrito Anccohuayllo, ubicada
entre Chicnheros y Andahuaylas, de aquí la parte movilidad a todos los demás distritos,
la ciudad está compuesto por edificaciones modernas por doquier, es el emporio
de Chincheros. A 30 minutos esta Cocharcas, donde se puede apreciar la iglesia
tan antigua (en reconstrucción), donde veneran a la Virgen de Cocharcas,
replica de la existente en Copacabana desde hace más de 418 años, en esta
oportunidad solo la pudimos visitar en un espacio incomodo, donde con el resto de
pertenencias de la iglesia se encuentran a buen recaudo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
!Gracias por visitar quishtulandia¡