AÑORANZAS DEL CENTRO
Disfrutando los encantos que tiene el Perú
Recorrer el Perú gratifica el espíritu y refresca nuestra memoria
sobre su riqueza natural y cultural en su vasta extensión y en sus diferentes
pisos ecológicos, con hombres y mujeres aspirando su propio desarrollando; para
ese disfrute partimos desde la ciudad de Lima en un pequeño periplo por el
centro del país.
Grata experiencia, sin pensarlo, agarrando
la mochila de mano, buscar pasaje en las incontables agencias de transporte, cotizando pasajes que varía desde los 50
hasta los 70 nuevos soles, buses cómodos con asientos 180°, los conocedores
incluso sugieren que al igual que Fiori,
la venta de pasajes y las salidas informales hacia el norte: Chimbote,
Trujillo, Chiclayo, Huaraz, y otros; al centro, ocurre lo mismo, desde Yerbateros, punto de salida informal de las
agencias hacia: Huancayo, Jauja, Junín, Cerro, Huánuco y Pucallpa, como a
Tarma, Chanchamayo, La Merced, Satipo, Pichanaki, Mazamari, Oxapampa y demás
ciudades.
Tomamos la decisión final, partir vía
Tarma "La Perla delos Andes"
hacia Oxapampa.
Las peripecias propias de los viajeros, la
puntualidad de los transportistas, a la que se suma la congestión vehicular en
la salida por el este de Lima. El bus salió con un retraso de 30 minutos (un
poco la hora peruana) desde una agencia ubicada en la Av. 28 de julio, saliendo
del terminal de dicha agencia a las 10 pm, Chosica pasábamos 2 horas
después, luego tramontábamos Ticllo a las 4 am (lo común y corriente a la 1 am,
según expertos viajeros por estas rutas). Arribando a Tarma cerca de las
8 am.
TARMA
Antonio Raimondi la bautizó como “La Perla de los Andes”. Sus
tierras acogieron a los hijos de la cultura Tarama, una de las más importantes
de la región central del país, quienes nos dejaron un legado arqueológico de
cerca de 500 recintos, entre los que sobresale el centro administrativo de
Tarmatambo. La zona, de bellos paisajes, está rodeada de grandes grutas y
lagunas altoandinas, especialmente en el distrito de Huasahuasi.
Tarma se ubica en un fértil valle, con
excelente clima todo el año. Su aire, libre de contaminación,
se mezcla con el aroma de los bosques de eucaliptos, saucos y retamas.
Durante el gobierno (1948-55) del
Presidente General Manuel Odría, nacido en Tarma, mandó reconstruir y
modernizar algunas construcciones, que hoy ya no tienen todo el encanto
colonial.
Tarma está rodeada de una hermosa campiña,
de múltiples colores por su variedad de
flores. Tierra fértil, llena de campos de cultivo, que avanzan hasta
las laderas de las montañas, en donde se cultiva en andenes, desde épocas
incaicas.
SAN RAMÓN
Es uno de los distritos más prósperos de la
provincia de Chanchamayo jurisdicción de la
Región Junín. Es conocido como "La
Puerta de Oro de la Selva Central". Está ubicado a 15 minutos antes de
La Merced y a una hora y media después de Tarma (siguiendo
la carretera marginal de la selva) rodeado de cerros llenos de vegetación y
propenso a muchas lluvias durante el invierno.
En el siglo XX, en la década del 50, sucede
una masiva migración a la selva central, pues miles de colonos provenientes en
su mayoría de la región andina, son atraídos por la demanda de mano de obra por
el creciente “boom” del café, así como por la facilidad de hacerse de terrenos.
Durante la Reforma Agraria, numerosas como prósperas haciendas son expropiadas
por el Estado, dando origen a las cooperativas agrarias que fracasaron dando
paso a la actual atomización de la propiedad rural y el decaimiento de la
producción agrícola. Luego de casi una década, el retorno de los agricultores,
a los caseríos y poblados se va dando lentamente; pero esta vez, la agricultura
en general ha ingresado a una severa crisis, agudizando la pobreza en forma
alarmante. Esto ocasiona que el quehacer económico de la población vea una
alternativa en el turismo. En los últimos años, el crecimiento del flujo
turístico tiene un incremento acelerado, debido a la cercanía a Lima, al buen
estado de la infraestructura vial, el clima agradable, la enorme cantidad de
recursos turísticos y a una creciente inversión privada en infraestructura y
servicios turísticos.
OXAPAMPA
Oxapampa es la provincia más extensa del
departamento de Pasco. Está ubicada en la margen derecha del río Chontabamba a
una altura de 1814 msnm. El nombre de Oxapampa proviene del quechua “ocsha” que
quiere decir “paja” y pampa que quiere decir "llanura", su población
está conformada en su mayoría por descendencia
Europea, y las edificaciones de sus casas tienen ese estilo.
Esta Reserva de Biosfera constituye en
punto muy importante de conservación por la presencia de culturas indígenas,
cultivos sostenibles y áreas naturales protegidas. La notable gradiente
altitudinal, sumada a su variedad climática genera una alta variedad de
formaciones ecológicas en un espacio geográfico relativamente pequeño, con una
consecuente alta diversidad biológica. Posee ambientes acuáticos en
interrelación con el bosque que permiten una fauna muy variada, conservando
bosques inalterados y albergando endemismos de interés nacional.
COMÚN DENOMINADOR EN LOS PUEBLOS
Lo negativo que observamos en este viaje, los cambios
sobresalientes que hemos sufrido los peruanos estos últimos tiempos, común
denominador LA CORRUPCION, que se extiende cual cáncer a lo largo y ancho del
país, carcomiendo nuestra sociedad, de pueblo en pueblo, de ciudad en ciudad.
Lo positivo en estos pueblos del centro del país, los
servicios de hospedaje y alimentación están asegurados por la gran cantidad de
hoteles y restaurantes apta para todos los bolsillos del viajero, y la
abundante información turística facilita una adecuada orientación al público.
LA VASTA CULTURA MUSICAL DEL CENTRO DEL PAÍS
En la búsqueda de la identidad
cultural de nuestro pueblo muchos factores se presentan como soportes del
mismo y uno de ellos, quizá, el más importante es
la música en todas sus variantes, que ha logrado afirmar nuestra
cultura popular.
La presencia
de las orquestas típicas ejecutando y expresando VIVENCIAS es un género musical masivamente
aceptado y consumido gracias a que perduran baluartes en su composición- ejecución y
difusión.
A continuación enumeramos las orquestas del
centro del país, denominandolas: antiguas y modernas, de las
cuales son pocas las orquestas antiguas que aun se mantienen – sus
nombres perduran gracias a la labor de sus descendientes, sus composiciones no
pasan de moda.
ORQUESTAS TÍPICAS
DEL CENTRO
ANTIGUAS
1.
Orquesta Selección del Centro
de Atilio Moreno.
2.
Orquesta Selección Huanca
3.
Los Olímpicos de Huancayo
4.
Añoranzas del Centro
5.
Los Engreídos de Jauja de Julio Rosales Huatuco
6.
Juventud Huancaina de Zenobio
Dagha Sapaico
7.
Orquesta Juventud del Centro y
del Mantaro
8.
Orquesta Típica Juventud
Huancaína
9.
Ases de Huayucachi de Javier Unsihuay
Bello
10. Engreídos del Perú,
11. Sonora Acollina,
12. Lira Jaujina del maestro Tiburcio
Mallaupoma Cuyubamba.
13. Los Rebeldes de Huancayo de Harmudio de
la Cruz Grande
14. Sensación del Mantaro de Juan López Ávila
15. “Sonora Jaujina” de Jauja;
16.“Los Super Ases” de Tarma,
17. Orquesta Típica "Catalina
Huanca",
18. Orquesta "Los Compadres de
Tarma"
19. Orquesta "Sol de Ninagaga de Cerro
de Pasco",
MODERNAS
No hay comentarios:
Publicar un comentario
!Gracias por visitar quishtulandia¡