miércoles, 25 de septiembre de 2019

BREVE HISTORIA DE LAS COMUNIDADES INDÍGENAS Y CAMPESINAS



 

BREVE HISTORIA DE LAS COMUNIDADES INDÍGENAS Y CAMPESINAS




Jawuacholo

Nota: Uno de los temas que abarca el próximo libro a publicarse.

Es oportuno remontar hacia la época colonial para tener una visión sobre las comunidades indígenas. Los primeros, son los indígenas integrados al régimen colonial, porque eran parte del Tawantinsuyo; luego, al Virreinato; y posteriormente, al Estado peruano, a través de la relación tributaria que se extiende a lo largo del tiempo hasta devenir de nuestros tiempos en muchas comunidades indígenas.

Dentro del proceso de evangelización, el contrato de la Iglesia con el Estado era la civilización de los indios salvajes, hasta en la actualidad vigente con los de la Amazonía. Muchos indígenas no tienen contacto con el Estado peruano hasta los años cuarenta del siglo XX; otros, poco antes.
Y es que si revisamos el título de la Comunidad de Indios, que data del 9 de Mayo de 1544, cuando era Virrey del Perú Blasco Núñez de Vela, representante del rey español Carlos V y nuestro personero era el cacique NARCISO CAPULLAN, ahí textualmente queda dicho que se pagaron al Real Tesoro veinte mil pesos, para lo cual presentaron mil ciento ochenta y cuatro recibos que lo acreditaban, pagos hechos entre 1539 y 1543, es decir en cinco años de aportaciones.

Dentro de este esquema, el peor momento de la historia para estos pueblos fue el siglo XIX, cuando se forman los Estados nacionales que se constituyen al interior de las fronteras: esos pueblos terminan encerrados en el territorio nacional de un Estado al que nunca han visto ni les importa, incluso en estos tiempos, del cual no saben y cuyas leyes no conocen. En ese “su territorio” que es ahora parte del territorio del Estado-nación, los nativos se vuelven los “usurpadores”.

Estos indígenas, con nombre propio, son a los que el presidente Juan Velasco Alvarado (1968- 1979) intentó registrar como comunidades nativas, pensándolas como comunidades nativas son comunidades indígenas de la Amazonía. A partir de allí, empieza el camino de los nativos, en la búsqueda del Estado, mediante personeros para hacerse reconocer y detener el atropello de la expropiación de sus tierras.

En el país, hemos tenido debates sobre los pueblos indígenas, tuvo una primera resolución en los 80 con el reconocimiento de la población indígena como "campesina", no solo nominativamente sino reconociendo su ciudadanía, a través de distintos mecanismos como el voto para los analfabetos. Esto ha sido asumido plenamente por nuestros comuneros y se resisten a volver a ser los "indígenas", "indios" con que peyorativamente se les trataba en las apartadas zonas andinas y en las haciendas, permitiendo una mayor presencia de las comunidades y comuneros en diversas instancias y la vida del país. Eso condiciona la asunción de este nombre y ciertamente la visión diferente que existe a pesar de ser de la misma condición de la población andina y amazónica, población esta última por su aislamiento asume más plenamente su condición de pueblo indígena. Esto sin embargo no significa que las comunidades campesinas hayan resuelto su situación de integración plena al país, como se constata en los trabajos presentados en diversos tratados, que los muestra decididas a asumirse como sujeto de los derechos de los pueblos indígenas, como ellos dicen con otro nombre.