jueves, 29 de abril de 2010

POLITICAS PUBLICAS SOBRE EL BUEN VIVIR

Cordillera Huayhuash  lado oeste.- Jahuacocha
COORDINADORA ANDINA DE ORGANIZACIONES INDÍGENAS – CAOI



Bolivia, Ecuador, Perú, Colombia, Chile, Argentina
---------------------------------------------


Debate del Buen Vivir


Hacia la construcción de políticas públicas sobre el Vivir Bien


Continuamos la difusión del debate sobre el Buen Vivir. Este texto forma parte del libro Buen Vivir/Vivir Bien. Filosofía, Prácticas, Estrategias y Experiencias Regionales Andinas, publicado por la Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas, como resultado de una investigación realizada en nuestros países y validada por nuestras organizaciones.


El reto y la oportunidad que nos pone ahora la historia como generación, es justamente la aplicación de toda una cosmovisión y paradigma antiguo y nuevo a la vez, en la práctica real, desde la generación e implantación de políticas públicas en el marco del vivir bien, a partir de la reconstitución del equilibrio y la armonía en lo social y en la vida.


En el marco de la propuesta del vivir bien y las políticas publicas que conlleven a ello, se debe contemplar:

La generación de comunidades productivas: impulsar y promover la rearticulación comunitaria, tanto en el campo como en las ciudades.

Comprar y generar semillas sanas, sin alteración genética: Bajo el principio del Qolqa [1] se debe crear un centro o instituto de producción natural de semillas y recuperación de las diferentes variedades.


Generar alianzas complementarias estratégicas entre comunidades, entre el Estado y la comunidad, entre empresas privadas, Estado y las comunidades.


Los Estados deben garantizar primero la necesidad interna (mercado interno) y luego exportar, no en un sentido solo comercial sin buscando toda relación en función del principio del ayni, es decir complementarnos con otros países, siempre resolviendo primero las necesidades internas.


Impulsar créditos a las comunidades.


Producir alimento unido a la dimensión espiritual.


Promover una alimentación sana, que no necesariamente significa “estómago lleno”.


No se trata sólo de un cambio de personas, incluyendo en espacios de decisión o acción a quienes han estado excluidos. Esencialmente es el cambio de una forma de gobernar, una nueva forma de concebir la autoridad. En occidente la expresión jerárquica -que ha marcado la forma de relacionarse en la familia, en la educación, entre las personas en general y entre las formas de existencia- no podía dejar de expresarse también en la forma de gobernar. Esta forma de expresión jerárquica hace que la autoridad dé a las personas que la ejercen un estatus que las coloca por encima de los demás y les brinda una serie de privilegios. Más que acercarlos, los aleja de aquellos a quienes representa.


En cambio, la autoridad en el Buen Vivir es un servidor, adquiere una responsabilidad; cuida de todos y vela por que todos vivan en equilibrio y armonía. Si hablamos de las nuevas autoridades, necesitamos un cambio de actitud, no de un cambio de imagen. Tenemos que visibilizar nuevas aunque antiguas formas de gobernar, nuevas aunque antiguas formas de solucionar los problemas, no enfrentando, sino complementando. En el Buen Vivir, la autoridad cuida incluso a los que disienten.


Derechos y responsabilidades


En occidente se “promueven” los derechos y las obligaciones. En cambio, en el Buen Vivir se “vive” en responsabilidad desde la complementación y la reciprocidad. Si partimos de la premisa que todo está interconectado, es interdependiente y está interrelacionado, surge la conciencia del ayni, que implica la convicción de que la primera responsabilidad es con la Madre Tierra, la segunda responsabilidad es con la comunidad, la tercera con la pareja y después la responsabilidad con uno mismo.


En el vivir bien no existen las jerarquías sino las responsabilidades naturales complementarias. En esta etapa transitoria, donde se han desequilibrado las relaciones sociales y las relaciones de vida, hay que reconstituir muchos derechos; en el momento en el que se hayan restituido hablaremos sólo de responsabilidades.

El orden jurídico de enfoque individual establece una estructura jerárquica y estática, induciendo a la individualidad y a la jerarquía extrema. Nosotros no queremos eso sino un marco jurídico que viabilice la economía comunitaria productiva y que no necesite un cuerpo jerárquico sino una estructura equilibrada que permita la gestión comunitaria.


Perviven en las prácticas comunitarias instituciones como el ayni, tampu, tumpa, muyta, etc. Ellas nos dan luces acerca de cómo se podría aplicar esta economía del Buen Vivir en las políticas públicas:


- Ayni, que es la complementariedad o ayuda mutua y permanente. Reciprocidad.


- Tampu, que es la generación de espacios comunes donde se pone a disposición productos o alimentos que van a favor de quienes los necesitan, para que a nadie la falte nada.


- Tumpa, que es asumir responsabilidades conjuntas y según los ritmos.


- Muyt’a el proceso circular cíclico, es decir asumir responsabilidades por turno.


- Khuskha equilibrio dinámico, la distribución y la redistribución según la necesidad.


- Wajt’a. Las ceremonias son muy importantes porque nos reconectan con la fuerza ancestral para realizar cualquier actividad productiva, económica, social, etc.


[1] Qolqa, lugar de acopio de semillas, frutos, productos varios.

Norma Aguilar Alvarado

**********************************
Área de Comunicaciones
Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas - CAOI
Ecuador-Colombia-Perú-Bolivia-Chile-Argentina
Dirección: Jr. Carlos Arrieta # 1049 Santa Beatriz, Lima - Perú
Telefax: 0051-1-2651061
Celular: 945198300
Sitio web: www.minkandina.org
CAOI INFORMA - Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas
responder a : terca-opinion+owners@googlegroups.com
para : PRENSA CAOI Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas
fecha : 29/04/2010 11:51
asunto : [Terca Opinion:19] Debate del Buen Vivir: Hacia la construcción de políticas públicas
firmado por: googlegroups.com enviado por googlegroups.com
enviado a: wuayhuash@yahoo.com

Delegación española y peruana en Jahuacocha
No esta demás una remojada en el río
Captando las aguas en Yuragyaku para irrigar Carguak
Eutropio, Rosmel y Prospero - Presentación de Vilda Albornoz
Aroldo y Prospero
Aroldo y Celso; reencontrandose luego de muchos años
(De izquierda a derecha): Eutropio, Efrain, Celso, Propsero y Aroldo.- reencuentro de amigos

No hay comentarios:

Publicar un comentario

!Gracias por visitar quishtulandia¡