sábado, 22 de octubre de 2011

FELIZ 108 ANIVERSARIO PROVINCIA DE BOLOGNESI


CELEBRANDO LA CREACION POLITICA  DE LA PROVINCIA DE BOLOGNESI

Con democracia dinámica, impulsando la educación y  hacia un  desarrollo sostenible


REFLEXIONES DE UN BOLOGNESINO


Por Florencio Bernabé Gonzales (*)

1.     Antecedentes
2.     Educación y desarrollo
3.     Producción y sostenibilidad
4.     Establecer Corredores Económicos (clúster)
5.     Gestión de Gobiernos  Locales y las transferencias del MEF
6.     Ordenamiento territorial y medioambiente
7.     Conclusiones y sugerencias


RESUMEN

La provincia de Bolognesi creada  el 22 de Octubre de 1903, con tu capital la ciudad de Chiquián, con 30.725 habitantes, cuenta con 27, 68, 20 y 2 instituciones educativas: inicial, primaria, secundaria y superior no universitaria respectivamente, con cerca de 8 mil estudiantes a nivel provincial;  ubicada en el sur-este de la Región Ancash, conformado por quince distritos: Chiquián, Colquioc, Huayllacayán, San Miguel de Corpanqui, Cajacay, Huasta,  Pacllón, La Primavera, Aquia, Abelardo Pardo Lezameta, Huallanca, Canis, Antonio Raymondi, Mangas y Ticllos.  La agropecuaria  constituye  eje el económico provincial; su relieve es  accidentado con diversidad de pisos ecológicos y ricos recursos naturales; del total de su superficie física el 10.5% son tierras agrícolas y 89.5 % corresponde a tierras no agrícolas, cuenta con  una población de 34 % urbana y  66 % rural,  considerada como  POBRE  en la Región Ancash, los más representativos de su producción y comercialización son la papa, alfalfa y maíz; recibieron desde 1995 a 2011  Mayor Transferencia: Huallanca (S/.16,445,483.34), Chiquián (7,959,837.22), Huasta (6,454,070.40), Aquia (6,151,524,.87) y Pacllón (5,202,731.67), de Menor Transferencia: Colquioc y Huayllacayan; considerados Marginal: Ticllos, A.Pardo Lezameta, A.Raymondi, Cajacay, Canis, La Primavera, Mangas y S.M. de Corpanqui.  Sólo existen tres ejes viales: (1)  Conococha – Yanashalla – Huallanca, (2) Pativilca – Conococha  - Mojon – Chiquian – Aquia.  En el distrito de Pacllón se ubica la Cordillera Huayhuash, la más espectaculares de los Andes y está considerada por la comunidad turística internacional entre los diez mejores circuitos de "trekking" en el mundo. Seis de sus cumbres sobrepasan los 6000 metros y otras 15 alcanzan más de 5 400 m. Su nevado más importante, el Yerupajá (6 634 m.), es la segunda montaña más alta del Perú y el punto más alto de la enorme cuenca amazónica, esta cordillera  forma parte de la divisoria de aguas del continente; las aguas de la escarpa oriental discurren hacia el río Marañón, principal tributario del Amazonas y el occidente hacia el río Pativilca. Esta cordillera viene siendo amenazada por la actividad minería que vienen operando en las cabeceras de fuentes de agua y existe una superposición de concesiones en toda su extensión.

1.     Antecedentes

Esa visión de provincia con un desarrollo sostenido, puede concretizarse paulatinamente en la medida que las autoridades nacionales, regionales, provinciales, distritales y comunales por un lado, conjuntamente con la sociedad civil organizada y ciudadanos motivados por impulsar esa política se haga realidad, gracias al canal de dialogo  que viene aperturando en esta ocasión  el Congresista de la Nación CPC Modesto Julca Jara, bolognesino de corazón y huastino de nacimiento, a la que posiblemente se sumen otros políticos, nacionales, regionales y locales.

La práctica de antaño, democracia inerte, se revierta  a partir de la fecha en democracia dinámica para resolver nuestros problemas sociales, medioambientales aunque sean profundos, demasiado complejos y demasiado interrelacionados  para ser resueltos trasladándolos sólo a alguien en las alturas  del gobierno central, incluso a alguien a quien hayamos elegido. Las soluciones no pueden emerger en las democracias inertes, de estructura  fija de gobierno,  de arriba abajo, reviértanos, porque requieren ingeniosidad, experiencia y el compromiso para actuar que sólo surgen cuando los ciudadanos más cercanos a los problemas tienen la voz para proporcionar las respuestas, como es el caso a los problemas de nuestra  provincia de Bolognesi, que el 12 de octubre 2011, se inició el dialogo en los ambientes del Congreso relacionados a puntos importantes como:

a)   Contaminación acelerada de la hermosa Cordillera Huayhuash por la actividad minera,
b)   Conflicto  limítrofe sobre la Pampa de Lampas entre Chiquian y Catac,
c)   La falta de proyectos productivos en los pueblos de la provincia,
d)    Proponer el ordenamiento territorial y  zonificación ecológica económica de la provincia Bolognesi, particularmente de la Cordillera Huayhuash como fuente  y reserva de agua dulce,
e)   Afianzar el desarrollo de capacidades en nuestros pueblos, entre otros puntos.

Entonces no es casualidad la frecuencia de ciudadanos bolognesinos por los pasillos del Congreso,  gracias al apoyo que brinde nuestro paisano el Congresista Julca, a la que deben sumarse otros políticos, esas voces  ciudadanas transformaran esa democracia inerte en dinámica, la democracia activa se construye sobre estas capacidades: imparcialidad, inclusión, cooperación, poder – entendiendo – “poder”  como la capacidad de crear.

2.     Educación y Desarrollo

Recae la responsabilidad educativa en los más de 500 docentes de los diferentes niveles y modalidades, distribuidos en las instituciones educativas de la provincia, administrada por la UGEL de la Bolognesi.

Tradicionalmente, se ha dicho que la educación constituye un vehículo hacia la formación integral del individuo y su adiestramiento para hacer frente a los retos que la sociedad le presenta. Es unánime la afirmación de que la educación se vincula a un proceso de transmisión de cultura que pone al día al individuo en diversos campos del conocimiento. Sin embargo, se debe tomar en cuenta el papel de la educación como elemento catalizador del desarrollo.

Examinar la importancia de la educación en la construcción de nuestra sociedad que miran con ansia hacia el desarrollo. De hecho, se hace alusión al valor de los procesos educativos como responsabilidad social y su impacto en los pueblos particularmente  nuestra provincia de Bolognesi - Ancash, como parte de nuestra sociedad en vías de desarrollo. Tampoco entendamos en el hecho de que la educación  supone simplemente una transmisión de conocimientos sino una herramienta para edificar una sociedad justa y progresista.

En la alborada de un nuevo gobierno en el Perú, priorícese la educación como el medio principal para hacerle frente a tales retos como la promoción y consolidación de un desarrollo económico y social, la profundización y ampliación de los procesos de integración y su inserción en un mundo en constante cambio nutrido por adelantos en el área de la ciencia, la tecnología y la producción. En otras palabras, la educación es entonces un elemento crucial, un proceso eminentemente social, dirigido a maximizar el rango de oportunidades en beneficio de la población, dentro de un marco democrático como la que vivimos en el Perú.  Es entonces esta empresa una de gran preponderancia para las organizaciones enfocadas en la provincia de Bolognesi, ampliando la perspectiva educativa en un intento de acrecentar la competitividad y preparación de nuestros pueblos.

Tenemos el caso de Finlandia que solucionó su pobreza otorgando gratuitamente educación y alimentación de calidad desde los cero hasta terminar los estudios superiores a su población, su inteligencia les permite saber que no es "asistencialismo" es una sabia inversión, que les ha permitido al cabo de cierto número de años tener una economía que no le ha afectado la crisis económica, tienen un formidable desarrollo en ciencia y tecnología de avanzada, gente que respeta sus deberes y conoce sus derechos, cuidado físico y mental de los ciudadanos. Eso es otorgar "la caña de pescar" para ser emprendedores. No tienen la diversidad de recursos naturales, como si contamos nosotros, pero han desarrollado además grandes bosques controlados de madera comercial y adecuados al cuidado del medio ambiente.

Además requerimos desde el ámbito nacional, trazar de una manera organizada, articulada y con visión de futuro, establecer un sistema de ciencia, innovación y tecnología en el Perú, nuestra producción en este campo es mínima, desordenada y aislada, se requiere de un Ministerio de Ciencia y Tecnología. 

3.     Producción y sostenibilidad

En la provincia de Bolognesi la economía de libre mercado favorece ampliamente a las empresas, muchas de las cuales demandan productos agropecuarios, luego de incrementar su valor agregado, los productos elaborados vuelven a la población local a precios más elevados.

El auge minero de la zona motivó el incremento de servicios y del comercio, de las zonas rurales se trasladan pobladores por mejores oportunidades de trabajo, educación y comercio.

Los flujos comerciales se orientan hacia Huaraz  con 48.58%, Lima 10.41% y Barranca 5.51%, quedando en el mercado local 35.41% , según estudios efectuados en 2006.

El incremento de la producción de alimentos es un objetivo central de muchos programas y proyectos, sean gubernamentales o no gubernamentales, en el entendido de que al ritmo que va el crecimiento poblacional, en un futuro no muy lejano, se producirá un déficit de alimentos, por lo tanto la producción acelerada de estos, a cualquier costa, debe ser la prioridad central de las acciones en nuestros pueblos.

Desde esta perspectiva se han emprendido iniciativas productivistas, que basa sus acciones en el incremento de la producción por unidad de superficie, fin para el cual ha desarrollado tecnologías modernas, fundamentados en un mayor uso y consumo de energía, sobre todo energía fósil altamente subsidiada, utilizada por ejemplo en la producción y aplicación de fertilizantes químicos, tecnologías que además exigen un enorme gasto económico por la adquisición de semillas “mejoradas”, insumos químicos, etc.

Estas acciones si bien lograron el objetivo de incrementar la productividad, el costo ecológico en los ecosistemas fue y es bastante significativo, sin considerar que la dependencia productiva que ocasionan, empobrecen cada vez más a gran parte de los productores de la zona andina del Perú, de la que no es excepción nuestra provincia.  A este aspecto se debe sumar el riesgo en la salud de las personas que manipulan estos productos, así como en los que consumen los alimentos producidos bajo estos sistemas que utiliza productos químicos, muchas veces prohibidos, por  representar peligros para la salud. 

Sabemos que algunos ecosistemas del ande peruano vienen sufriendo la pérdida de su biodiversidad, abandono de sitios de producción que han perdido su capacidad productiva (pérdida de su sostenibilidad). Esta situación, indica la urgente necesidad de explorar tecnologías alternativas, que si bien no logren incrementos fabulosos de los niveles de la producción, tiendan más bien a lograr rendimientos estables en el tiempo (sostenibilidad). Es decir que se debe emprender el camino hacia una agricultura sustentable, recuperando la dimensión ecológica de la producción, promoviendo el uso, en lo posible, de insumos y recursos localmente disponibles, como estiércol del ganado, cultivos asociados, rotación de cultivos y otras prácticas  ancestrales, agroecológicas, que producirá productos y alimentos sanos para beneficio del consumidor y sin ocasionar daños a la salud del productor, del consumidor, ni del medio ambiente, además de la contribución de la conservación de la biodiversidad, que en muchos lugares ya es irreversible.. 

Acentuar la agricultura tradicional  en nuestra provincia por ser andina, el agroecosistema,  concebido de manera integral (holístico), como resultado de procesos de interacción de componentes como la tecnología, ligada a la economía, la ecología, la organización social y a la cultura, factores considerados, no como fenómenos aislados, sino más bien, como interacciones en un sistema de producción diversificado que utiliza recursos productivos locales en mayor grado.

En la provincia de Bolognesi, promover paralelo a la seguridad alimentaria, la nutrición  el desarrollo económico sostenible. Este último en el entendido como el equilibrio entre el bienestar económico, social y medioambiental. Para generar impactos en la reducción de la pobreza, validar modelos y experiencias sostenibles de acceso al mercado, promover  el desarrollo de asistencia técnica estatal o privada, que puede utilizar metodologías que facilitan el acceso al crédito a los pequeños productores rurales. Al mismo tiempo, promover la organización de productores, la promoción de alianzas público – privadas y el trabajo asociativo en micro empresariados con responsabilidad social corporativa. Asimismo, impulsar medidas de adaptación y mitigación al cambio climático, con énfasis en la participación de los más pobres y excluidos.

4.- Establecer Corredores Económicos (clúster)



Un clúster es la concentración geográfica de grupos de empresas que se nutren mutuamente mediante relaciones verticales (clientes, tecnología y canales de distribución), desarrollando avances tecnológicos y consolidándose ante los clientes. Los clúster generan competitividad siendo ésta una necesidad para el desarrollo de una región, no es lo mismo que las ferias regionales. Considerando la importancia de los clúster como herramienta de gestión, bosquejo este enfoque como elemento de desarrollo de nuestra provincia.

Estamos ingresando a la Sociedad del Conocimiento, donde la posibilidad de crear riqueza y de mejorar las condiciones de vida depende cada vez más de la capacidad de la gente de generar, incorporar, asimilar, utilizar y diseminar conocimientos científicos y tecnológicos con preocupaciones ambientales.


Esta estrategia competitiva tiene como punto de partida una alta eficacia operativa en:

• Ubicación de instalaciones productivas.
• Contratar y desarrollar recursos humanos de alta capacidad.
• Excelencia en compras y abastecimiento.
• Desempeño logístico.
• Costo competitivo del capital.
• Ecoeficiencia y relación positiva con el medio.
• Inversión constante en tecnología e informática.
• Excelencia gerencial con flexibilidad y adaptabilidad.
• Enfocar y especializar la empresa.
• Estrategias regionales o globales para empresas y posicionamiento dentro de objetivos regionales.

EI reto de las organizaciones en este presente siglo, está dado por un cambio de actitud de las personas involucradas en los procesos productivos, administrativos, de gestión estratégica, a fin de enfrentar los continuos cambios imperantes en el ambiente y en las condiciones del mercado.

EI fin principal es enfrentar a los continuos cambios imperantes en el ambiente y en las condiciones del mercado lo que nos conllevará a la búsqueda de una calidad total en toda la gestión. La creatividad y el aprendizaje son dos llaves que junto a la calidad van a abrimos esas novedosas y a veces misteriosas puertas para el desarrollo de nuestra provincia.

Desde esta perspectiva se debe implementarse programas  y proyectos para  incrementar los ingresos de agricultores, ganaderos, productores de leche, piscigranja, frutales y otras actividades productivas, incluida las artesanales, mediante el desarrollo de capacidades productivas y de gestión empresarial, para aumentar la productividad y la producción de calidad comercial.  Así como adiestrar en su buen manejo a todos estos productores convertidos en  microempresas familiares,  asociativas o empresarios. 


El incremento de la productividad va a determinar un mejor aprovechamiento de la mano de obra existente y un incremento sustancial en el número de jornales al incorporar mano de obra adicional en cada una de las fases productivas.


Destinado a mejorar la calidad de vida de los pobladores de los quince distritos de las Provincias de Bolognesi, mediante el incremento de la productividad de ganado, pastos, leche, queso,  frutales y la actividad turística al igual que la artesanía.  A su vez incrementando  y mejoramiento de la infraestructura de caminos, carreteras, canales de riego para los pastos, frutales y productos industrializables  de la región, sobresaliendo:

·         Producción y comercialización de productos lácteos: leche, queso, mantequilla y derivados.

·         Incremento y mejoramiento de pastos en  todas las cuencas de los ríos y sistemas de irrigación en terrenos apropiados.

·         Práctica de manejo de ganado lechero, control de calidad de leche, elaboración de quesos, control de calidad, producción de yogurt, entre otros.

·         Impulsar el Desarrollo de capacidades de los productores, a fin de que éstos logren insertar sus productos en el mercado, para incrementar sus ingresos y mejorar su calidad de vida.

·         Manejo de negocios, costos y presupuestos, formalizaciones y constitución de empresas

·         Preparación de abonos orgánicos, técnicas de cultivos orgánicos en sus diferentes pisos ecológicos.

·         Construcción de piscigranjas en todas las cuencas de los ríos de cada distrito.

·         La cría de camélidos sudamericanos, particularmente la vicuña por el alto costo de su fibra en el mercado internacional (US $385.00 el kilogramo).

·         Establecimiento de alianzas estratégicas con empresas, instituciones, organizaciones y entidades financieras.
5.  Gestión de Gobiernos  Locales y las transferencias del MEF

Al recorrer los pueblos del Perú,  comprobamos  edificaciones  por doquier  “elefantes blancos”,  de la que no es ajena nuestra provincia, se han “sembrado” de cemento, ladrillo y calamina indiscriminadamente en nuestros pueblos, la falta de iniciativas de proyectos productivos es el denominador común, nuestras autoridades locales, imitando a sus similares regionales y nacionales, para ufanarse “de la gestión de tal alcalde”, que figuren sus nombres aunque se haya derrochado recursos en tiempos de bonanza como el presente; nuestra mayor dificultad, adolecer de verdaderos proyectos productivos, desterremos el asistencialismo, algunos pueblos han resuelto exitosamente los problemas de los servicios básicos, pero la gran mayoría mal hecha, inconclusa o en el peor de los casos, aún no intentan. Muchas obras de infraestructura y carreteras vecinales construidas sin dirección técnica.

En el siguiente cuadro se comprueba que las transferencias del MEF efectuadas desde 1995 hasta 2011,  a la totalidad de los distritos de la provincia sobrepasan los 76 mil millones de nuevos soles, sobresaliendo Huallanca, Chiquian, Huasta, Aquia, Pacllón y así sucesivamente hasta el distrito de La Primavera en ese orden.  Y recayendo como alcalde mayoritariamente a profesores como profesional comprometido en la gestión municipal.

Fuente: MEF
Elaboración APPU-HUAYHUASH




Luego de analizar las cifras del cuadro y la gráfica de las transferencias del MEF, durante los casi 20 años a los distritos de la provincia de Bolognesi, nos preguntamos:

·         ¿Todos los distritos tienen resuelto la necesidad de sus servicios básicos?  - con servicios de agua potable y alcantarillado con pozos de tratamiento o similares, o las aguas servidas siguen contaminando aguas abajo de los ríos, como mayoritariamente se acostumbra para minimizar costos en su ejecución, sin percatar que en el tiempo son altamente perjudiciales.

·         ¿Cada distrito cuenta con servicio de comunicación: carretera, teléfono, internet, televisión? – ¿obedece a un plan de desarrollo o son iniciativas aisladas?.

·         ¿Existen apropiados canales y sistemas de irrigación para cultivar sus tierras en cada distrito, centro poblado?

·         ¿Cada distrito cuenta con servicios de posta médica equipada y personal capacitado?

·         ¿La infraestructura de los locales escolares  es la apropiada, con equipamiento y debidamente mantenida en cada distrito o centro poblado?.



En la medida en que estas interrogantes y otras sean absueltas, se podrá calificar resuelta sus necesidades básicas satisfechas, apuntando hacia el desarrollo de los pueblos de nuestra provincia, luego estaríamos orientándonos hacia la etapa de la producción, para lo cual implementar el desarrollo de capacidades en los diferentes aspectos que impulse el ansiado desarrollo. 



El funcionamiento de sólo tres ejes viales, no es suficiente para Bolognesi, requiere integrar a los pueblos del sur, tanto a la capital de la provincia y los del norte, es decir, es una necesidad prioritaria la carretera de integración y penetración largamente anhelada: Puerto Supe – Pativilca – Rapay – Llaclla – Pacllón – Chiquian – Huasta – Aquia – Huallanca, integrando a Mangas – Manas – Chamas – Gorgorillo – Tauripon -  Canis – Corpanqui – Ticllos y otros pueblos, los mismos que requieren mayor impulso, posible sólo integrándolos con esta vía, además su construcción y mejoramiento sólo falta en pequeños tramos, por ejemplo de Lllaclla a Pacllón sólo falta 10 Km, como de Llaclla a Rapay, que se encuentra en proceso de mejoramiento.



Nuestros pueblos pueden contar con los servicios básicos  resueltos, pero, seguimos percibiendo que existe la pobreza, trasladada en la mala nutrición de los niños, escasa producción, deficiencia en la enseñanza de los escolares, desocupación y como consecuencia alta migración hacia las ciudades tanto Huaraz, Barranca, Huacho y Lima, paulatinamente se va abandonando el campo.

6.  Ordenamiento territorial y medioambiente

Los problemas del medio ambiente y el cambio climático en nuestra provincia no pueden ser disociados de la problemática general del desarrollo y la necesidad de proteger y conservar los ecosistemas, las especies cultivadas y no cultivadas en función de garantizar la seguridad alimentaria. La deforestación, la erosión de los suelos, la pérdida del germoplasma de cultivos tradicionales y la extinción de las especies biológicas, son factores que cobran una creciente preocupación nacional y mundial, debido  a los efectos del cambio climático y a las repercusiones negativas que están teniendo en la producción en cantidad y calidad de alimentos y materias primas, cada vez menos accesibles (baratos) para las familias de escasos recursos económicos.

Desde mi época de colegial, por la década de los 70, la ansiedad de desarrollo falsamente depositaba en la minería nuevamente se corrobora en falacia, peor aún, han acentuado el deterioro acelerado de nuestro medio ambiente, de nuestros ríos, lagunas y fuentes de agua; ahora ningún rió afluente del Pativilca es limpia, están totalmente contaminados sin excepción, los otra hora ríos de aguas cristalinas: Aynin,   Achin, Pacllón, Pomapata, Llamac, Cora y Colpa, ya no cuentan con truchas, tampoco se pueden beber; ¿Cuánto es el costo de recuperarlas limpias y quién lo asumirá, los gobiernos locales de la zona, el Ministerio de Energía y Minas, el Ministerio de Agricultura o el Ministerio del Ambiente?, por cierto, ello impide el desarrollo turístico de la provincia, a la que se suma, la amenaza minera sobre la hermosa Cordillera Huayhuash, destino turístico por excelencia, generado tanto con la actividad de la minera Santa Luisa en Pallca, que ha ocasionado varios accidentes ambientales, contaminado las aguas del río Llamac y el medio ambiente;  la exploración en el nevado Diablo Mudo por la minera Minsur (Raura) S.A. de la familia Brescia, en la misma fuente de agua, con consecuencias ambientales graves para la zona,  y la parcelación con los denuncios mineros de todo la cordillera y tierras comunales de nuestra provincia. Recalcamos, aquel panorama no es halagüeño para el desarrollo que ansia nuestros pueblos, es hora de rediseñar el adecuado aprovechamiento de nuestros recursos naturales, sólo será posible en la medida que se efectué una zonificación ecológica económica y un ordenamiento territorial de la provincia, apuntemos por el futuro de las nuevas generaciones.  

Tener estudio por cuencas, lo suficientemente detallado, para ver dónde están las partes sensibles de nuestra provincia. Y aunque haya oro abajo o todos los minerales del mundo, no se debería explotar en los nevados y fuentes de agua, enterados que el próximo conflicto mundial será por el “oro azul”, el agua. Debemos ver dónde se podría explotar sin poner en riesgo nuestra capacidad de captar agua de las cuencas.

Ordenar el territorio de nuestra provincia, donde no deben imponerse criterios de producción bajo cualquier costo. Se debe optar por criterios ambientales, económicos y sociales, sobreponiendo los valores, los derechos humanos, el derecho a la salud y el derecho a vivir en un ambiente sano, como lo garantiza la Constitución.

 Es evidente que el actual gobierno tampoco pretende cambiar la forma de desarrollo económico basado en el extractivismo y en la producción de materia prima. Menos aún tiene la intención de impulsar una genuina política de protección del medio ambiente, de nuestra Madre Tierra.


7.     Conclusiones y sugerencias

La provincia de Bolognesi es privilegiada por su ubicación estratégica, con diversos pisos ecológicos aptos para impulsar una producción agrícola diversificada, apropiado para proyectar actividades productivas diversas para diferentes mercados y turísticas; cuenta con “Pacllón Primer Distrito Ecológico de la Provincia”, con 2 áreas naturales protegidas como ACP administradas por sus comunidades en la Cordillera Huayhuash,  puerta de ingreso a esta hermosa cordillera, y lo más importante es cuna de hombres laboriosos,  progresistas y visionarios; por lo que es de necesidad provincial:

·         Reinsertar la fauna nativa: vicuñas, tarucas y otras especies, y sustituir  ovinos gradualmente por especies más productivas en sus áreas protegidas. Con 1 000 vicuñas, se puede obtener por año unos 60 Kg. de fibra por 20, 000 dólares (385 dólares el kg. mientras la de ovino S/. 0,50 el kg.)

·       Organizar comunidades desde una perspectiva de la sostenibilidad y acceso a fondos para su desarrollo  como organización fuerte.

·       Implementar el ordenamiento territorial de la provincia, con zonificación ecológica económica.

·       Los gobiernos locales orienten sus programas impulsando actividades productivas

·       Impulsar el ecoturismo como negocio de comunidades, capacitando a jóvenes 

·       La pobreza se supera solo generando mayores ingresos. No hay otro camino.

·       Articular el Plan de Desarrollo  Provincial (PDP) o si existe no refleja la realidad.

·       Priorizaciones de inversiones en cada distrito.

·       Establecer corredores económicos en toda la provincia.

·       Integrar a los pueblos de la provincia construyendo  prioritariamente  los ejes viales: (1) Puerto Supe – Rapay – Llaclla – Pacllón – Huasta – Huallanca, (2) Mangas – Gorgorillo – Llaclla – Pacllón – Chiquián, (3) Corpanqui - Canis – Llaclla – Ticllos – Chiquián.

(*) Presidente de APPU-HUAYHUASH
Asociación Peruana de Protección, Defensa y Desarrollo de la Cordillera Huayhuash


TEMA MUSICAL: "DEFENDIENDO LA CORDILLERA HUAYHUASH"
Letra: José Zubieta Bejar
Musica: Julia Palma y Bernabé Sotelo Salazar
Canta: Julia Palma.
Interpretada como primicia en el Congreso de la República el 12 octubre 2011

No hay comentarios:

Publicar un comentario

!Gracias por visitar quishtulandia¡