lunes, 8 de marzo de 2010

Vicuñas en Cordillera Huayhuash

Vicuñas en Cordillera Huayhuash
Alternativa a la pobreza del hombre andino

Por Florencio Bernabé Gonzales



Jahuacocha.- Cordillera Huayhuash lado oeste

Ovinos.- Signos de pobreza en el ande

Alternativa.- Alpacas

Alternativa.- Guanacos

Alternativa.- Vicuñas

Vicuñas.- Chaco en Pampa Galeras

En el ultimo taller del 28/11/2009, llevado a cabo en la comunidad de Pacllón, para definir el POA del ACP-P, una mesa de trabajo estuvo conformado sólo por mujeres campesinas, algunas de ellas incluso con sus bebes entre brazos, participaban ávidas de aportar sus experiencias.


Justamente el tema que les tocaba al grupo: “Productos de bandera del pueblo”, entre discusiones concluyeron que en agrodiversidad, artesanía y turismo cada uno tenía su propio producto de bandera. Así, la discusión les permitió concluir también que la producción de ganado vacuno no representaba mayor desarrollo para la zona, la producción ovina y caprina tampoco, estas a su vez eran altamente depredadoras, les han empobrecido aún más.


Durante esas discusiones, una dama vestida a la usanza del pueblo, con sombrero de paja raída y descolorido, polleras y munillas con las mismas características y calzando sus encallecidos pies llanques de jebe, se pone de pie y hace uso de la palabra recordándoles a los asistentes: “cuando era niña, por aquí pasaban recuas de llamas de Cajatambo a Chiquián y en las punas de Jahuacocha, Turpa, Yanapampa había manadas de vicuñas, que ahora ya no existen….”.


Entonces, como alternativa planteada por las propias mujeres, quienes con esa intuición femenina propia que avizoran el futuro, quienes como reflejo de la mujer andina peruana, que viven a diario la estrechez económica, sumado a su vez que el campo cada vez produce menos alimentos de pan llevar, concluyen: “Hay que volver traer vicuñas a nuestra comunidad, hay que llevar a la Cordillera Huayhuash, por que nuestras borregas ya no nos dan lo suficiente para vivir, los hombres sólo tienen trabajos esporádicos, la chacra ya no produce como antaño y la minería amenaza envenenar nuestras tierras, manantiales y ríos, cada vez la pobreza nos devora”.


Este panorama se repite en todo el ande peruano, la marginación y la entrega de sus territorios en concesiones mineras,


El reconocimiento como ACP territorios comunales en la Cordillera Huayhuash, para ser administradas por sus propias comunidades, justamente permitirán contribuir a fortalecer y consolidar la organización campesina de la zona a través del diseño y puesta en práctica de alternativas de desarrollo en la lógica actual de la economía campesina, recogiendo los aportes de la tecnología y conocimientos andinos.


La población actual de las provincias de Bolognesi, Cajatambo, Lauricocha parte de la Cordillera Huayhuash, bordean los 40,000 habitantes, respectivamente, concentrándose la mayor parte en la zona agrícola entre los 3,200 y 3,700 m. s. n. m.

El modelo de desarrollo impulsado desde el Estado ha priorizado la realización de grandes proyectos mineros que responden a necesidades e intereses extraregionales y que, más que apoyar la reactivación de la producción agropecuaria de la zona, la limitan y deterioran.


La extraordinaria andenería que se extiende en los distintos valles a lo largo y ancho de estas provincias influenciadas por la Cordillera Huayhuash, toda el área agrícola y la infraestructura de riego no han sido mejoradas desde la conquista, reduciéndose cada vez más el área cultivada. En esta reducción han contribuido, quizás mucho antes, las obras realizadas por los proyectos agrícolas financiados por Antamina, Santa Luisa y Raura, además de la contaminación que ésta genera.


La emigración, de carácter temporal y permanente, ha ido en aumento, existiendo pueblos donde más del 50% de la población nativa se encuentra fuera de la zona.


Un proyecto de desarrollo rural realizado desde una institución privada, con limitados recursos y corta duración, no puede pretender que su acción sea suficiente para cambiar esta realidad. Es necesario tener un conocimiento profundo y global del ámbito y su región para determinar en qué campos incidir, la forma de hacerlo en función de los objetivos finales que se quieran obtener. Creemos que el conocimiento de la historia de los pueblos, tantas veces negada, y la sistematización de las experiencias de sus gentes, constituye una base de sustento fundamental para la viabilidad de este proyecto..


Hemos preparado el presente estudio que se orienta principalmente a responder esta inquietud, como resultado de esa experiencia. Nuestro propósito es que este trabajo sea continuado con el aporte de los propios campesinos de la Cordillera Huayhuash, de APPU-HUAYHUASH y de todos aquellos interesados por la recuperación de la historia y cultura del campesinado andino. Sólo de esta forma será posible entender y explicar las razones de la situación actual y plantear una propuesta alternativa viable de desarrollo para esta región, que considere los intereses de la población local y los compatibilice con las necesidades del país.


El proyecto plantea tres fases de desarrollo:

a) Sensibilización y concientización de comuneros de la necesidad de repoblar con vicuñas la Cordillera Huayhuash.


b) Investigación básica sobre camélidos sudamericanos y utilización experimental en la zona.


c) Repoblamiento y reproducción de las vicuñas en territorios comunales de la Cordillera Huayhuash.


d) Uso racional de la vicuña y mejora de la situación socio económica de los campesinos de la región.


El objetivo del proyecto a corto plazo permitirá integrar a las comunidades de la zona en el manejo y conservación de la vicuña, y a mediano plazo capacitarlas para que se consolide un modelo de desarrollo económico que sea ambientalmente adecuado y sostenible en el tiempo. Dicho objetivo debe armonizar con las comunidades en la búsqueda del bienestar comunal.


Este proyecto debe incidir en el desarrollo social, económico y ambiental de las comunidades y sus territorios, consolidando ello los objetivos del proyecto. Así, se generará:


- capacitación a la población en el cuidado y protección de la vicuña,

- creación de puestos de trabajo, la mano de obra especializada en cuidado de vicuñas por los mismos pobladores,


- conservación del ecosistema de la Cordillera Huayhuash, evitando el sobrepastoreo o la erosión.




- mejora de suelos y pastizales, acelerando la formación de humus y mediante un aprovechamiento mas variado de los pastos.


Así, rescatando experiencias ganadas en otras comunidades altoandinas del país, como Pampa Galeras, comunidad de Lachocc, etc., y el conocimiento de expertos sobre el manejo de este valioso recurso, se puede impulsar desde el enfoque conservacionista los objetivos sociales, para el manejo del recurso mismo censándolo, capturándolo, esquilándolo, produciendo fibra y carne.


Alternativa que estos pueblos andinos esperan poner en practica en la busqueda del desarrollo sostenido.


Pacllón, Marzo 08 del 2010


Omar Bernabé P.- Preocupado por el motor del avión TAM debajo del Jirishanca

Galo Bernabé P.- Satisfecho por haber llegado a Jahuacocha
(Hacer click para ampliar)
Vista Panorámica de Pacllón.- Cortesía del "Solitario de Simpa Pampa"









No hay comentarios:

Publicar un comentario

!Gracias por visitar quishtulandia¡