domingo, 26 de junio de 2011

DIA DEL CAMPESINO



Campesinos guardianes de la biodiversidad





 “Expreso mi reconocimiento a los hombres y mujeres que trabajan la tierra y hacen posible que sus productos sustenten a nuestras familias”,  manifestó el presidente electo Ollanta Humala.

Como se sabe, el 24 de junio de 1969, el ex presidente Juan Velasco Alvarado, promulgó la Ley 17716 de la Reforma Agraria con la cual, también, se cambia el Día del Indio por el Día del Campesino.

Los campesinos son el sector de la sociedad peruana marginada, nadie se ocupa de ellos, pese a que con el trabajo que desarrollan alimenta al pueblo, no hay intelectuales que se ocupen de ellos, ellos no cuentan con consultores o consultoras, no cuentan como los agro exportadores y los mineros.

El Perú actual no cuenta con una doctrina de desarrollo rural, con la óptica del campesino, del pequeño propietario rural. Ellos no cuentan en el poder social del Perú agrario, Alan Garcia como Presidente osó calificarlos “perros del hortelano”, como muestra de su desprecio por este sector sacrificado y marginado de nuestra sociedad; es decir nunca fueron incluidos en el desarrollo nacional.

Cuando en una ocasión asistía a una reunión organizado por los dirigentes de la comunidad de Chiquian en el Auditórium del Guadalupano – Lima ( Diciembre 2005), para dilucidar por el caos que atravesaba por entonces esa comunidad, entre sus exponentes, profesionales hoy,  descendientes de campesinos de Aquia, Chiquian, Huasta, Pacllón, etc. manifestaban “que las comunidades campesinas son el cáncer del desarrollo del país”, a la que tuve que demostrarles que estaban completamente equivocados, mostrándoles las normas legales del “Peruano”, que justamente aquel día se publicaba, esfuerzo de una comunidad campesina largamente esperado, el reconocimiento del ACP Pacllón en la Cordillera Huayhuash, en la búsqueda del ansiado desarrollo, transformándose en administradores directos como comunidad campesina, hoy este esfuerzo representa un reto, el éxito o fracaso de esta experiencia única en la región depende de una serie de factores internos y externos, mas no de la voluntad campesina, pero sí de los gobiernos de turno entreguista que esos mismos territorios reconocidos como ANP, son concesionados para actividades mineras, contraponiendo voluntades, normas y leyes que el propio Estado promulgo. Hoy la comunidad de Pacllón, Llamac, Huayllapa, Queropalca y otros son nuevas experiencias para preservar la biodiversidad que alimenta nuestras mesas.

Esas expresiones de odio o ignorancia, como las que circulan estos días como las únicas noticias del mundo rural andino tiene que ser con conflictos con las mineras, momento máximo en la escalda de conflictos de alguna reivindicación mal procesada por el Estado, como la que viene ocurriendo en Puno el conflicto por el “no a la minería”, Huancavelica por conflicto por la universidad, se asoma el conflicto en la provincia de Aija - Ancash, también por conflictos mineros, entre otros.

Los campesinos necesitan sus propios instrumentos de gestión, sus políticas de promoción y ser consultados cuando tenga que ocupar sus tierras para otros fines. Los campesinos representan el control y manejo sustentable de los recursos comunitarios amenazados por la apropiación privada o estatal. Se espera que el nuevo gobierno tome en cuenta este sector vital para mantener la alimentación de nuestras familias – “los campesinos guardianes de la biodiversidad nacional”.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

!Gracias por visitar quishtulandia¡